DERECHOS DE LA NATURALEZA Entrevista con Esperanza Martínez – Ecuador

Nos encontramos con Esperanza Martínez desde el Ecuador, una amiga muy cercana a la Red de la Diversidad, activista, luchadora por temas como los derechos de la Naturaleza, temas Ecológicos pero también temas de Justicia Social y que es integrante de Acción Ecológica.  

Esperanza nos cuenta un poco del trabajo que vienen realizando: Restituir una suerte de lugar de derechos a la naturaleza en esa relación por esta sobrecarga de la explotación sobre otrxs seres humanos pero también sobre la naturaleza, recuperar la experiencia tan importante que tuve a partir del trabajo y trayectoria desde la Asamblea Constituyente en el Ecuador, proceso casi paralelo al de Bolivia, donde Ecuador terminó con su texto Constitucional en el 2008 y el aporte fue desde el trabajo en Derechos de la Naturaleza.

Todo lo que ha surgido en nuestra historia reciente de protección al medio ambiente y a la naturaleza, de ponerle límites a esta lógica de destrucción y desposesión fracasó, creo que se podría decir  que el derecho ambiental como tal fracasó porque de alguna manera se convirtió en un dosificador de contaminación, en un administrador de procesos de destrucción, finalmente en una acción que sí pone límites, pero al mismo tiempo que pone límites permite acciones, entonces todo ese mundo de normas ambientales que surgieron desde los años 70 para responder  a lo que ya comenzaba a verse como un gran problema para la humanidad: la contaminación de los ríos, suelos, la destrucción de los bosques, desde el derecho ambiental encontró como unas limitaciones muy profundas, no era suficiente poner esos límites, la meta no era dosificar la contaminación, dar permisos para las emisiones , porque eran tramposos: Yo te doy un permiso para una fábrica y pongo el límite máximo que va a permitir que las personas que están al lado no tengan cáncer pero jal lado ponen otra fábrica y tienen esos mismos límites y más cerca de ahí ponen otra, entonces estos se convierten en verdaderos territorios de sacrificio, lo mismo pasa con la basura o los permisos para deforestar, en el derecho ambiental uno dice tenemos que limitar el proceso de deforestación entonces vamos a permitir una cuota de extracción de madera pero a la otra empresa le dan otra cuota y así sucesivamente que va configurando un escenario que termina legalizando esos procesos de destrucción, administrando y dando unos tiempos para esos procesos de destrucción. Este es el telón de fondo para mirar que esa no es la manera con lo que íbamos a conservar ese medioambiente de los mismos seres humanos, a esto se suma que en los últimos años tal vez a partir de los 90 surgen algunos temas como globales y nos topamos de alguna manera con una realidad a nivel mundial y es que no todas las culturas y no todos los seres humanos  vemos de la misma manera la naturaleza, es decir hay una visión occidental, europea que ve a la naturaleza por una parte y a la cultura por otra….para seguir escuchando a Esperanza Martínez te dejamos la entrevista completa…