Resultado de imagen para la política de la saya

La Política de la Saya: El Movimiento Afroboliviano (libro)

De George Komadina y Pablo Regalsky

Revisa y analiza la historia del movimiento afroboliviano que se remonta a fines de la década de los 80 cuando un grupo de estudiantes, mujeres en su mayoría, organizaron un grupo de Saya para realzar la fiesta patronal de Coroico, pueblo ubicado en la provincia Nor-Yungas del Departamento de La Paz. Poco después, se constituyó el Movimiento Cultural Saya Afroboliviana, una organización emblemática del movimiento que jugó un rol decisivo en la reconstrucción de la identidad afro. Con la creación del Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y Comunitario, en 2006, lo que hasta entonces era un pequeño proyecto para revitalizar la cultura afro se transformó en un movimiento político. Durante el proceso constituyente (2006-2009), este movimiento desplegó novedosos repertorios de acción colectiva y logró, finalmente, que la nueva Constitución reconozca la existencia del pueblo afroboliviano.

Esta corta pero intensa experiencia política constituye el objeto de nuestra investigación, se ñalan los autores, y para comprenderla de un modo sistemático hemos intentado responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron los momentos claves en el desarrollo del movimiento? ¿Es un movimiento de derechos civiles y políticos? ¿Cuáles fueron los mayores retos vividos por las organizaciones afrobolivianas en este proceso de siete años como movimiento social? ¿Cuáles fueron las estrategias empleadas para asumir estos retos? ¿Cómo se construyó la identidad afroboliviana? ¿Cuáles son sus semejanzas y diferencias respecto a los movimientos indígenas y campesinos? En suma, el objetivo del trabajo es reconstruir en toda su complejidad la trayectoria política del movimiento afroboliviano.

En Wayna Tambo se presentó este libro con la presencia de Paola Yañez, activista y militante afroboliviana. Aquí la nota de dicha actividad:

https://youtu.be/8altXaQNYKw