El Hueco en el Muro, siguiendo el tema de la Alimentación como eje primordial del cuidado de nuestrxs cuerpxs y la salud, en esta oportunidad se propone conversar sobre Soberania y Seguridad Alimentaria visto desde la producción de alimento, la transformación de los mismos para el posterior acceso y consumo. Es por ello que conversaremos con Elmer Peña y Lillo parte de la Casa de las Culturas Yembatirenda en Tarija , pero también productor en la Comunidad de Santa Ana, para que nos aporte algunos elementos que nos orientes, contribuyan y fortalezcan este ciclo de entrevistas.
Elmer nos comparte: Hablando de Seguridad Alimentaria veríamos dos espacios: a) El Área Rural y b) El Área Urbana. El Área Rural: Pensar también en lugares donde la seguridad alimentaria, por el asunto del cambio climático, la disminución especialmente de las lluvias genera una inseguridad alimentaria, es decir por la falta de lluvias la cantidad de producción se reduce y por ende tu seguridad alimentaria esta reducida y te obliga a buscar otras alternativas y hay muchos lugares que se encuentran esta situación en Bolivia que a efecto de los cambios climáticos, especialmente las sequias, hace que estas comunidades sufran este problema de Seguridad Alimentaria. En el Área Urbana, la Seguridad Alimentaria, se encuentra en relación a la capacidad adquisitiva y los ingresos que tengan, existen muchas familias especialmente en las grandes ciudades que evidentemente su seguridad alimentaria por sus bajos ingresos, está en riesgo.
El asunto de la Soberanía Alimentaria es algo más complejo ya que vemos por una parte a esas soberanía alimentaria como va cambiando en el sentido de la independencia o la posibilidad que tenemos para producir nuestros alimentos y no tener una dependencia, entonces es ahí donde va cambiando la figura, es decir evidentemente durante estos últimos 20 a 30 años existen unos cambios tecnológicos en el área/producción agrícola que nos han hecho especialmente muy dependientes. 1.- La demanda que se genera en el área urbana ha impulsado a que los campesinos, quienes atraviesan procesos de migración donde la población productora se ve reducida, se ve obligada a incrementar su productividad es decir, tienes que producir con la menor cantidad de mano de obra que se tiene y con las extensiones pequeñas de tierra de cultivo, se ve condicionada a producir en cantidades que te generen ingresos; entonces estos factores nos han llevado a adoptar estos cambios tecnológicos que han sido impulsados por un sistema económico a la utilización de fertilizantes químicos como también de los pesticidas; entonces en este momento nosotrxs tenemos una dependencia de esos fertilizantes que son producidos por industrias y también los pesticidas, es necesario mencionar la necesidad de riego para alcanzar un nivel óptimo de productividad; entonces estamos gradualmente llegando a ese nivel de dependencia, porque antes no teníamos esa necesidad de utilizar fertilizantes químicos, ni tampoco utilizar muchos pesticidas, pero esta tecnología/saber previo se ha roto porque el aporte de fertilidad al suelo estaba dado por dos cosas: 1. Por el aporte orgánico que hacían los animales de corral y 2. Por la rotación de tierras que permitían el descanso de las mismas para que recuperasen su fertilidad….para seguir escuchando a Elmer te dejamos los dos bloques del Hueco en el Muro…
Parte 1: