EL MOVIMIENTO Y LA CORPORALIDAD BOLIVIANA…ESPECIALMENTE LA ANDINA Por: Oscar Rea, bailarín, coreógrafo e investigador de la danza

En los varios caminos que venimos transitando desde la Red de la Diversidad  en esta oportunidad nos encontramos con Oscar Rea bailarín, coreógrafo, investigador de la Danza y el cuerpo en nuestro país.

Oscar comparte con nosotrxs su experiencia desde su encuentro con la danza y el trabajo de la corporalidad en la danza boliviana a partir de la investigación de las posibilidades de movimiento que se manifiestan tanto en el baile y los ritmos que todxs conocemos.

He tenido la oportunidad de viajar a otro país y poder estudiar más, es decir profundizar en  otras técnicas, así como mecanismos de investigación de movimiento, mi interés está en poder ver que hay más allá de las danzas bolivianas que se presentan y que todo el mundo conoce, existe una intención de desarrollo, por decir, siempre me han llamado la atención estas posibilidades que se han generado los denominados pueblos andinos: Aymaras, Quechuas, los incas como parte de esta gran cultura Quechua. Estos pueblos construyeron ciudades de piedra, el mismo Tiahuanacu que nos demuestra una tecnología, manifestaciones de ciencia y mucho conocimiento desarrollado a partir de una perspectiva particular, pues siento que se ha desarrollado lo mismo dentro de las Artes, solo que en esta actualidad existe una idea de sostener una tradición, un legado cultural, etc que nos ha sostenido en una repetición, como que nos ha estancado en el desarrollo artístico; en una oportunidad había leído en una revista que mujeres aymaras organizadas trabajaban para una empresa alemana tejiendo marcapasos y la empresa trabaja acá en La Paz, entonces como el textil aymara ha llegado a ser tecnología para el desarrollo médico, porque la danza no está vista desde un lugar particular donde se puede desarrollar tecnología corporal, tecnología para el país, ya que estas fuentes de conocimiento generan otras posibilidades y veo en la danza esas posibilidades que podemos desarrollar tanto para la escena como para la investigación, posibilidades médicas y pues se va abriendo a muchas posibilidades   

Respecto a su obra PRIMIGENIO, nos dice:

La muerte del folklore representa la infinita posibilidad de movimientos surgidos de la danza boliviana, posibilidades no sólo técnicas y virtuosas sino que a partir del entendimiento del cuerpo en éste contexto se extirparía todo lo que la «danza folklórica» sostiene y mantiene desde su surgimiento a imagen y semejanza de la sociedad colonizada y racistas de principios del siglo XX y sostenida hasta nuestros días. No es casual que se piense la danza -latinoamericana- en términos de tradición, antiguo, típico, folklórico cuyo contenido nunca será de vanguardia, de estudio, de ciencia porque esta producción le pertenece a otros ámbitos, por supuesto académicos.

El folklore ha muerto. Y como la muerte no es el final del camino, PRIMIGENIO busca ese primer impulso, esbozos de movimiento surgidos de la memoria antigua del cuerpo.

Para seguir escuchando a Oscar Rea te dejamos las dos partes de su entrevista en el Hueco en el Muro aquí …

Parte 1:

 

Parte 2:

 

NOTA: La presentación de esta obra en los espacios de la Casa de las Culturas Wayna Tambo ha sido reprogramada por motivos de fuerza mayo, pronto daremos a conocer la nueva fecha.