EL “FESTIVAL POR LA DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS. ARTES PARA RESPIRAR” VUELVE A MOVERSE PARA ESTE 2022 Por: Red de la Diversidad

El «Festival por la Dignidad de los Pueblos. Artes para respirar» se realizó los años 2020, tres sesiones, y el 2021, otras tres sesiones, en las cuáles han participado del Festival 71 experiencias de 21 países de nuestra Abya Yala/América Latina y 6 de otros Sures (África, Asia, Europa y EEUU).

El Festival es organizado por el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe , Cultura Viva Comunitaria , ALER Satelital , Red de la Diversidad – Wayna Tambo , AREPA , Cep Parras, Foro Intercultural Imagina Radio , El Rejunte Arte , Red PACRA e IMDEC.

 

Les compartimos el video resumen del Festival del año 2021:

 

 

Para este 2022 empezamos a movernos con una propuesta de sistematización del proceso implementado, el uso de un repositorio de experiencias y materiales, la continuidad del programa radio emitido en varios países del continente “Artes para Respirar” y con búsquedas para la versión 2022 que sea capaz de combinar creativamente plataformas digitales virtuales con presencialidad.

Para comenzar a mover el Festival 2022, tuvimos una primera reunión el martes 156 de marzo, nos juntamos los grupos organizadores y otros participantes de las dos versiones del Festival. La convocatoria a dicha reunión estuvo precedida de una carta de agradecimiento a todxs quienes participaron de las dos versiones anteriores, aquí les compartimos dicha carta.

 

Abya Yala, febrero 2022

 

Estimadxs agrupacions y colectiv@s artísticos culturales

 

Cómplices de este caminar:

 

Cuando a mediados del año 2020 comenzamos a disoñar el “FESTIVAL POR LA DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS. ARTES PARA RESPIRAR”, no imaginamos que ese espacio iba a constituirse en vital para renovar el aire enrarecido por las cuarentenas pandémicas, las ofensivas neoconservadoras y neoliberales en nuestro continente. Inundamos poco a poco nuestros territorios y cuerpos de aires esperanzadores, de resistencias y luchas contra todas las formas de dominaciones, pero también de re-existencias y dignidades. Ese renacer y revivir permanente no sería posible sin convivir, es decir sin el encuentro, sin el abrazo, sin la comunidad que teje amparos y cuidados. Lo que no sabíamos entonces es que ese tejido comprometido y militante de la vida tendría tantas y tan abundantes raíces, ramas y frutos y que abarcaría tantos territorios, comunidades, personas concretas, cuerpos, y experiencias.

 

Estamos iniciando el 2022, mirando y sintiendo el camino que recorrimos. Nos damos cuenta de que el Festival sembró semillitas emancipadoras, que ha dado frutos chiquitos, pero profundamente significativos, de otros modos de vida que rehabitan desde nosotrxs el mundo y nos fortalecen en nuestras luchas, porque nos sentimos pueblo, pero pueblo que teje lazos y solidaridades. El festival ha alimentado con aire fresco, agua, tierra y fuego intenso vital a muchas de las 71 experiencias de 21 países de nuestra Abya Yala/América Latina – Caribe y 6 de otros Sures (África, Asia, Europa y EEUU), mismas que han participado en las tres sesiones de la versión del 2020 y las otras tres del 2021. A la gente que nos ha acompañado asistiendo a cada una de las sesiones en directo o luego en nuestras plataformas digitales, a quienes han seguido los programas de radio que este año hemos incorporado en varios países del continente como parte del festival y, por supuesto, a quienes hacemos parte del equipo organizador del mismo.

 

Por ello desde el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe – CEAAL, Cultura Viva Comunitaria, la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular – ALER, WAYNA TAMBO – Red de la Diversidad, AREPA, CEP PARRAS, IMDEC, Radio Imagina, Red Pacra y el Rejunte Arte queremos decirles simplemente:

 

¡¡¡ G R A C I A S !!!

 

Queremos que el Festival sea una forma más de estar conectadxs, abrazadxs, tejiendo complicidades, que sea un Festival permanente y de permanencia en nuestros aires para respirar. Por ello les invitamos a seguir conviviendo, a seguir disoñando, a proponer y hacer. ¡Seguimos y seguiremos!

 

Con un abrazo comunitario a todas, todes y todos:

 

Agrupación Danzaria Enfócate – Cuba

Angélika Llankamil – Chile

Asociación Cultural de Guácimo Respirarte – Costa Rica

Ava Paje Rock & Teatro – Paraguay

Berenice – Costa Rica

Cántaro Bio Escuela – Paraguay

Caracol-YCD  – Belice

Casa Ochún – Ecuador

Cerf Volant  – Haití

Chonik Banda – Uruguay

CLETA UNAM – México

Colectivo Caracol Llobasco – El Salvador

Coletivo Terreiro Cultural / Ponto de Cultura Abrindo Velas Pescando Cultura – Brasil

Compañía de Teatro Espontáneo «EmocionArT.E» – Nicaragua

Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Rio Verde – México

Cooperativa 8 de Marzo – Venezuela

Cooperativa La Comunitaria – Argentina

Coral da Aldeia Tekoá Ytu – Brasil

Corporación Cultural Canchimalos – Colombia

El Rejunte Arte – Argentina

El Rejunte Arte-Trance Art Lab – Argentina

Elijo Dignidad – Guatemala

Escuela Política Feminista Travesías por la Paz – Colombia

Escuela Social de Circo y Danza La Caracola – España

Fábrica de Imagens  – Brasil

Festivales Solidarios – Guatemala

Grupo de danza Waorani – Ecuador

Grupo Expreso VIDA – Argentina

Grupo Impulsor de los Congresos de CVC de Perú

La Pitanga – Paraguay

La Sarandunga de Bani – Rep Dominicana

Las Tres Prietas Teatro – El Salvador

Los Jornaleros Del Norte – EEUU

Machita Mujer Caporal – Perú

Mas o menos circo –  Panamá

Mitómana / artes escénicas – Ecuador

Monchi Navarro – Argentina

Movimiento Cultural Espina y Jugo – México

Nereta Movimiento Artístico – Bolivia

Net Vir Pret – Sud África

Nóis de Teatro – Brasil

Pacgol – Chile

Parque cultural Tiuna El Fuerte – Venezuela

Peace Village United – Afganistán / Japón

Plena Combativa – Puerto Rico

Proyecto El Patio de Adela – Cuba

Proyecto Sociocultural de Desarrollo Local Zona Creativa Trazos Libres – Cuba

Proyecto Sociocultural Maravillas de la Infancia Cultivador de Sueños y Agrupación Danzaria Enfócate – Cuba

Q´hana – Bolivia

Red de la Diversidad – Bolivia

Rede de Arte e Cultura na Reforma Agrária Ceará (PACRA) – Brasil

Salvemos Temaca – México

Taanaj Kóokay A.C. – México

Taller de Artistas del Borda – Grupo Expreso VIDA – Argentina

Taller La Bola – Ecuador

Taller La Bola – Ecuador

Teatro Justo Rufino Garay – Nicaragua

Teatro trono – Bolivia

Tejido de Cultura Viva Comunitaria – Bolivia

The Popular Art Centre (PAC) – Palestina

Tocá el Tambó – Ensamble Feminista de Percusión – Costa Rica

Tránsito Vías de Comunicación / Arena y Esteras –

Vecinas a los muros – Uruguay

Verena Glass – Brasil

Warmichic – Perú

Wechekeche ñi Trawün – Chile