Re-pensar el hábitat desde un enfoque ecofeminista se presenta como el pilar central del ciclo de videoconferencias y de la comunidad de diálogo que tendrán lugar el último miércoles de cada mes, en el transcurso del 2022. Un proyecto de tejido colaborativo que busca recoger las experiencias y miradas de mujeres de contextos diversos, desde el territorio, desde la academia, mujeres con un amplio recorrido y otras que están comenzando … Un proyecto con una visión transversal, transgeneracional, transdisciplinar e interseccional que pone el foco en las experiencias vivenciales de mujeres que luchan cada día por el derecho humano al hábitat adecuado desde su trabajo y desde su cotidianidad.
La iniciativa emana desde la Red MesoAmeri-Kaab (Red MAK), de una colaboración estrecha entre el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C. (IMDEC) y la Universidad del Medio Ambiente (UMA). Se suman como redes aliadas la oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC- AL), la Red Iberoamericana de Arquitectura y Construcción con Tierra (Red PROTERRA), la Red Protierra Argentina y Les Grands Ateliers de L’Île d’Abeau, en Francia.
Constará de tres bloques temáticos:
- Re-pensar el hábitat, para hacer frente a los desafíos políticos, habitacionales y culturales y construir hogares, comunidades y ciudades más democráticas e
- Re-significar las culturas constructivas, para reconstruir la historia de la arquitectura vernácula, visibilizar su adaptación al medio geográfico y climático pero también para reconocer su riqueza identitaria y
- De-construir la obra, para generar espacios emancipadores donde las mujeres constructoras sean las protagonistas, rompiendo con el imaginario colectivo de la construcción
Los bloques temáticos se articulan mediante dos o tres videoconferencias, que aportan información y nutren la reflexión del público para la sesión de comunidad de diálogo con la que culmina el bloque. Cada videoconferencia contará con conferencistas, quienes serán invitadas a la comunidad de diálogo del bloque temático correspondiente, con el fin de profundizar la reflexión y propiciar un espacio de intercambio horizontal; conferencistas de territorios muy diversos como: México, Honduras, Nicaragua, Bolivia, Argentina, España, Francia y Suiza y con diferentes enfoques: constructoras-albañilas, formadoras- capacitadoras, educadoras-arquitectas-docentes universitarias.
Te dejamos una entrevista realizada con Andreea Dani quien es parte de la La Red MesoAméri-Kaab RedMak desde México y parte de la Universidad de Mediambiente UMA…
PROGRAMA
ENCUENTRO DE APERTURA: HÁBITAT Y GÉNERO
09.02.22 Presentación de la iniciativa y charla introductoria
Mariana Enet (Argentina)
Link a presentación (https://fb.watch/bei8jNUc5r/)
BLOQUE TEMÁTICO 1: RE-PENSAR EL HÁBITAT
23.02.22 Sesión 1| Producción y gestión social del hábitat bajo un enfoque de género
Mariana Ordóñez (México) y Lourdes García (México)
30.03.22 Sesión 2| Ecofeminismos y lucha del territorio
Maira Valdiviezo (Argentina) y Juana Esquivel (Honduras)
27.04.22 Comunidad de diálogo – I . Re-pensando el hábitat
BLOQUE TEMÁTICO 2: RE-SIGNIFICAR LAS CULTURAS CONSTRUCTIVAS
25.05.22 Sesión 3| Respuestas resilientes, inteligencias locales y perspectiva de género
Elsa Cauderay (Suiza) y Carmen Gómez & Amanda Rivera (Chile)
29.06.22 Sesión 4| Arquitectura vernácula bajo un enfoque de género
Elena Carrillo (España) y Pacha Yampara (Bolivia)
27.07.22 Comunidad de diálogo – II. Re-significando las culturas constructivas
08.07.22 Videoconferencia plural
Les Grands Ateliers, Francia – traducción simultánea a español
BLOQUE TEMÁTICO 3: DE-CONSTRUIR LA OBRA
31.08.22 Sesión 5| La obra como espacio emancipador
Lorena Herrera Fuchs (México) – segunda conferencista por confirmar
28.09.22 Sesión 6| Obra escuela y empoderamiento
Sandy Minier (México) y Almudena Albert (Francia)
26.10.22 Sesión 7| Educación y feminismo
Carolina Quiroga (Argentina) y Fátima Medina (Nicaragua)
30.11.22 Comunidad de diálogo – III. De-construyendo la obra
ENCUENTRO DE CIERRE: RE-PENSANDO, RE-SIGNIFICANDO, DE-CONSTRUYENDO
14.12.22 Cosecha de aprendizajes del evento
Los encuentros de apertura y cierre serán abiertos y transmitidos por redes sociales de Red MAK, UMA, IMDEC y redes aliadas. Las sesiones de videoconferencias serán por Zoom, con transmisión por las redes sociales de Red MAK. Requieren un registro único, que se realiza por medio del siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_CjlTo22PR8K9Dv5pwddNfA
La comunidad de diálogo ocurrirá por Zoom, dicha invitación se enviará por correo electrónico a las personas que participen de las videoconferencias del bloque temático correspondiente.
Se requieren de muchas voces y enfoques para tener un verdadero impacto, por ello se invita a formar parte de esta iniciativa colaborativa.
Sobre la Red MAK: La Red MesoAméri-Kaab es una plataforma activa (con 12 años de existencia) conformada por 33 organizaciones y profesionales de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, que trabajan a favor del uso de materiales locales en procesos de mejoramiento de la vivienda y hábitat en los diferentes contextos de Mesoamérica.
Correo electrónico: redmakcomunicacion@gmail.com Facebook: RedMAK
Youtube: RedMakTV