EL HUECO EN EL MURO: EL ALTO LA CONFIGURACIÓN DE FAMILIA Y LOS ROLES DE GÉNERO QUE HACEN PARTE DE SU VIDA SOCIAL, FORMAS DE SOBREVIVENCIA QUE SE MANIFIESTAN EN LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN QUE TIENEN LAS MUJERES AYMARAS Entrevista con Quya Reyna.

En esta ocasión conversaremos con Quya Reyna una hermana muy querida de la Red de la Diversidad quien a partir de su experiencia de trabajo desde el colectivo Jichha de la Ciudad de El Alto, compartirá con nosotrxs sus impresiones, reflexiones sobre lo acontecido en la Gran Marcha de Mujeres que recorrió las calles de El Alto hasta la ciudad de La Paz indignadas por el accionar de la Justicia frente a casos de violencia en contra de las mujeres.

Quya nos comparte lo siguiente:

Hablo a partir de la condición en la que las mujeres de El Alto vivimos, donde hay muchas mujeres que aún seguimos viviendo con el rol materno porque es evidente que en la Ciudad de El Alto la configuración de familia y los roles de género también son parte de su vida social, incluso de su forma de sobrevivencia lo cual podemos ver en muchas mujeres saliendo a vender con sus wawas y también vamos a conocer muchas mujeres que son comerciantes, gremiales que tienen su negocio, entonces este tipo de condiciones de comerciantes que viven de los recursos económicos que generan al día en su mayoría puede generar en las mujeres mucha indiferencia en la organización contra el machismo; el activismo llega a convertirse en un aspecto de privilegios también porque muchas mujeres podemos organizarnos a partir de privilegios de generación, clase, dependiendo la condición de cada mujer, en mi caso por ejemplo, yo todavía tengo mayores libertades en comparación con mi mamá o en relación con cualquier tía o de mujeres mucho más adultas, incluso de mujeres de mi edad que han migrado, que son madres, etc. Son privilegios que aún no se cuestionan dentro la Ciudad de El Alto, porque no son aspectos cotidianos y comunes.

Entonces el hecho de que una mujer Aymara, Alteña que genere ingresos al día y cuya sobrevivencia depende de eso y que de paso sea mamá la condiciona a no poder asistir a una marcha o por lo menos a organizarse de forma menos dificultosa como logran hacerlo varios colectivos feministas, menciono esto no con el afán de cuestionar el trabajo que desde ellas emerge, pero entendiendo que también es un privilegio el activismo de ese sector, es ahí donde radica la importancia de la marcha donde las mismas mujeres aymaras se hayan mezclado con la indignación feminista, con las movilizaciones feministas para reclamar, denunciar a partir de un tema bastante delicado….para seguir escuchando a Quya Reyna, te dejamos la entrevista completa aquí….