COMUNIDAD DE COBIJA EN EL SECTOR ZONGO CHORO DEL MUNICIPIO DE LA PAZ Por: Wayna Tambo

Plátano, postre (plátanos de cocinar), mandarina, papaya, palta, maracuyá, cacao, café, arroz se combinan con racacha, beterraga, tomate y más allá moringa, sábila, matico y otros remedios naturales. Esa es parte de la vasta diversidad de productos que brotan de la tierra, con el cuidado de las 13 familias afiliadas en la comunidad de Cobija, sector Zongo Choro del Municipio de La Paz.

 

Hoy visitamos a esas familias para compartir saberes, vivencias, demandas y, principalmente, dignidades.

 

 

Este lugar que es parte del municipio paceño, es una especie de lengüita en medio de las provincias Caranavi y Larercaja. A pesar de su cercanía respecto a El Alto y la Paz, si hubiese un camino por Zongo Valles entrando por la mina Milluni, requiere un viaje por Caranavi, de esta ciudad todavía toca viajar unos 30 minutos en movilidad antes de descender a pie hasta el río Coroico y atravesar un puente colgante para llegar a Monte Verde, centro de éste sector de Zongo Choro. De ahí todavía hace falta caminar unos 20 minutos para llegar a la comunidad de Cobija. Desde Caranavi se puede llegar en movilidad hasta Cobija, para ello se atraviesa un puente algo inestable, que en épocas de lluvia suele quedar inhabilitado para el traslado de la producción local.

 

La población de Cobija, como toda la del sector Zongo Choro también exige mercados directos en la ciudad de La paz para la comercialización de sus productos, municipio del que dependen administrativa y políticamente, pero del cuál no reciben casi ningún apoyo, por lo que terminan vendiendo sus productos en el mercado próximo de Caranavi a intermediarios que pagan precios bajos que no reconocen su verdadero trabajo y valor.

 

La gente nos cuenta con orgullo la abundante diversidad de la producción familiar campesina, así como su confianza en la medicina natural, también diversa en la zona. Más allá de sus limitaciones y problemas, está esa su riqueza y sus orgullos que nos alimentan también con dignidades.

 

Esta visita hace parte de un proceso de trabajo que viene desarrollando Inti Phajsi en la zona, con la complicidad de Wayna Tambo y la Red de la Diversidad. Proceso que pasito a paso, está poniendo semillas de cultivos comunitarios. Tenemos la esperanza que esas semillitas de trabajo prendan en la zona y vayan consolidando procesos de mediano y largo plazo. Ya les iremos contando.