LAS ESPERANZAS EN EL CAFÉ ORGÁNICO EN LAS COMUNIDADES INGAVI Y 2 DE AGOSTO DEL SECTOR ZONGO CHORO DEL MUNICIPIO DE LA PAZ Por: Mario Rodríguez Ibáñez

En el municipio de La Paz está el sector Zongo Choro, un pedacito de territorio entre las provincias de Caranavi y Larecaja. En esta región tropical se cuenta con abundante producción y muy diversa, lamentablemente con muchas complicaciones para su acceso a los mercados de La Paz debido a la inaccesibilidad del lugar por vía carretera. Visitamos, Inti Phajsi y Wayna Tambo, las comunidades de Ingavi y 2 de agosto de este sector de Zongo Choro para conocer la riqueza de su producción orgánica de café, sus necesidades y demandas.

 

Nicasio Viracocha Churata vive hace más de 15 años en la comunidad de Ingavi, se vino de la provincia Loayza, expulsado como muchos jóvenes por la escasez de tierras en ese valle paceño. Nos contó cómo llegó a un territorio exuberante en belleza y naturaleza, pero desconocido para él.  Cómo fue aprendiendo poco a poco los caprichos de la tierra y el clima del lugar, a conocer las plantas, los árboles, los procesos de crianza adecuados en la zona. Desde hace cinco años cultiva café orgánico, está aprendiendo poco a poco dice. Siente el orgullo de un buen café, pero dice que el mismo no se conoce en la ciudad de La Paz, aunque sea su comunidad parte de ese municipio. Que la falta de mercado, apoyo y promoción hace que terminen vendiendo su producción a “precio de gallina muerta” en el mercado de Caranavi a intermediarios que mezclan diferentes cafés perdiendo su calidad. Nos muestra orgulloso su casa, su cultivo, ese pedacito de su vida.

 

 

Nicasio Santos Quisbert Quispe y Mario Machicado, de la vecina comunidad agroecológica 2 de agosto, también nos llevan a visitar sus chacos, sus cultivos de café, su orgullo de productores, pero también sus necesidades y demandas. Los cerros verdes nos rodean, si seguimos subiendo llegaríamos por el valle de Zongo a la cordillera, al lado del nevado Wayna Potosí, por Milluni, llegaríamos a El Alto y de ahí a La Paz. No hay camino que una por ahí con La paz, aunque sería mucho más rápido y próximo, para llegar hay que viajar por Caranavi, de allí seguir el camino hasta que se llega a un cruce que comunica con Monte Verde, ya sector Zongo Choro, podemos bajar caminando, pasar un hermoso puente colgante sobre el río Cororico y llegar a dicha comunidad, una suerte de sede central del sector. De ahí, en movilidad por un camino de tierra, un viaje de cerca de una hora, subiendo la montaña, para llegar a estas comunidades. Toda una proeza.

 

Mango, majo, cacao, mandarinas, naranjas, plátanos, papayas, paltas, el gusanito tuyu tuyu, son parte de la rica diversidad del lugar. Y claro, el café, orgullosamente orgánico.

 

Muchas dignidades, mucha autonomía de vida, mucha comunidad encontramos en el lugar, pero hay una demanda a la gente de La Paz y sus autoridades: “no nos abandonen, apóyennos para que nuestra producción rica y variada sea conocida en esa ciudad, y de paso, claro, en El Alto”. Escuchemos, veamos, compartamos…