PALARISPA QHORAKUNAWAN: LA PRODUCCIÓN FAMILIAR Y LA COMUNIDAD

Las diferentes unidades de producción que se van desarrollando, cuya caracterización  fundamental está basada respondiendo a la ubicación en la que se encuentra, es decir cuánta separación existe entre la producción individual, la comunitaria o la relación comunal.

Mientras dichas unidades se encuentran más próximas a los centros de consumo, a las que conocemos como ciudades, las articulaciones existentes en relación a la economía de mercado, hacen que la producción esté en función a esas necesidades, entonces el mecanismo de desarrollo comunal, está más diluido; contrario a lo que sucede cuando las unidades familiares se encuentran más alejadas de dichos centros de consumo, donde las nociones de comunidad son más fuertes y se evidencian en las prácticas, que en la unidad de producción, las mismas pueden ser individuales o colectivas, por el asunto de interdependencia que existe entre las unidades familiares  que integran una comunidad; en resumen: Las unidades familiares que se encuentran más próximas a los centros de consumo tienden a resolver sus necesidades de forma individual al interior de la familia, pero existen también en sí las prácticas colectivas que se van diluyendo con el transcurrir del tiempo; mientras que cuando las unidades de producción o comunidades están más lejos de los centros de consumo , las prácticas colectivas y comunitarias  están mucho más fuertes y vigentes, estos factores otorgan las características, formas y orientaciones de producción.

Las unidades próximas a los centros de consumo tienden a especializarse en función a la demanda existente, porque también sus necesidades generadas por la forma de vida, que allí se desarrolla, se ven incrementadas  y se ven necesitados de cubrir esas nuevas necesidades, razones por las que necesitan generar dinero, lo cual les condiciona a articularse a una economía de circulación monetaria, entonces sus productos los orienta hacia la venta. Prácticamente la producción alrededor de las ciudades está en función a esa demanda, entonces muchos de los conocimientos  que se tienen se van olvidando; mientras que en las comunidades que están más alejadas de los centros poblados tienden a destinar gran parte de su producción para el autoconsumo y también excedentes orientados al mercado, pero continúan teniendo prácticas de agricultura tradicional y ancestral, también es lógico que se tenga una secuencia de olvidos en las formas de relación en la producción.

En los últimos  10 o 15 años, surgen unas nuevas tendencias, tanto de los externos generados por las Organizaciones No Gubernamentales  (O.N.G’s) quienes han contribuido para poner otra vez en vigencia la producción y consumo de alimentos orgánicos, pero que también asumieron esta tarea muchas unidades familiares; estas nuevas tendencias tienden a recuperar  prácticas más  armónicas con la vida y el medioambiente , que se contraponen a esa lógica de generar altos rendimientos a costa de la sobreexplotación de la tierra.

Una de estas experiencias promovidas en el Norte Paceño, nos comparte lo siguiente:

Restaurar los ecosistemas vivos y organismos productivos, copiando lo que hace la naturaleza, que trabaja con una amplia diversidad de especies, en este proceso de trabajo con una alta variedad de especies, varias de estas van cumpliendo sus ciclos de vida, en cada etapa cuando van cumpliendo sus ciclos de vida, automáticamente todas las especies trabajan creando vida, entonces se recuperan la fertilidad de los suelos, se vuelve a dinamizar la actividad biológica, se activa el flujo de energía en el sistema.

Reconstruir los bosques, bosques productivos y si nos aliamos a los bosques estaríamos resolviendo muchísimos problemas:

  • La cuestión del Cambio Climático.
  • La crisis del Agua.
  • Los Agotamientos de Suelo.

Estaríamos restaurando todas estas potencialidades productivas, que se han perdido con la monocultura-monocultivo. Paralelo a la restauración de los Ecosistemas productivos es que ya vamos produciendo alimentos.  

Entonces la tendencia hacia la regeneración de la vida, está permitiendo que se recuperen esos olvidos de conocimiento tradicional.