PALARISPA QHORAKUNAWAN: CONVERSAMOS SOBRE LOS MONOCULTIVOS

Cuando hablamos de monocultivos nos referimos a una gran superficie de terreno para producir una sola especie, es decir una gran superficie de terreno con solo una especie cultivada  que generalmente en nuestro país, en su mayoría, en los territorios del Oriente, llanuras y Tierras Bajas de Bolivia; hablamos de Santa Cruz, el Chaco Boliviano, llanuras de Beni, etc.

En los últimos 30 o 40 años, este tipo de cultivo se ha incrementado; mismos que en su mayoría están asociados a  la producción de carne y  granos de consumo masivo, hablamos de la Soya y el Maíz, que están integrados a la producción de carne, pero también a la producción de aceite, a las oleaginosas; por otra parte también existe el monocultivo de arroz y trigo. Todos estos monocultivos se han extendido de gran manera, afectando a la producción local de otras especies.

La agricultura en monocultivo, que se ha venido practicando con desbosque, quemando, nos ha llevado a la crisis de  los ecosistemas productivos, porque imaginemos que, sobre todo en ecosistemas tropicales hablamos de más de 200 especies de seres vivos por hectárea, y cuando nosotrxs instalamos un monocultivo, sea este de soya, arroz, cítricos, cacao, banano y otros más, entonces simplificamos , una simplificación de más de 200 especies de formas de vida a una sola especie, entonces cuando esto acontece se produce una forma de mutilación de un organismo vivo, lo cual va a producir un ciclo de agonía con el pasar de los años. Primero que bloqueamos todo lo que es el flujo de energía, le arrebatamos toda su dinámica como organismo vivo, queremos estatizar un sistema, cosa que la naturaleza no deja y rechaza; entonces produce una perdida y agotamiento de fertilidad de los suelos, que provoca una reacción de la naturaleza mediante sus mecanismos de autorregulación, mal llamados plagas y malezas; entonces frente a esta situación surgen estrategias del ser humano, una de las cuales, frente a la pérdida de fertilidad de los suelos o agonía del mismo, es el uso de fertilizantes, cuando los suelos han perdido toda la materia orgánica los mismos se compactan y condicionan el uso de tractores  para poder ablandar esos suelos, originando se activen los mecanismos de autorregulación de la naturaleza, sean estos hongos,  algunos insectos, algunas bacterias que van a enfermar los cultivos , propiciando el uso de plaguicidas e insecticidas; entonces como parte de este paquete es que aparecen los cultivos transgénicos, que incluye un kit de fertilizantes, plaguicidas, etc que permiten seguir cultivando aun en condiciones de crisis.

Otra de las grandes consecuencias de este tipo de cultivo, es la deforestación continua de enormes áreas boscosas, cada vez más creciente que pretende eliminar el bosque para incrementar su producción, cuyo mecanismo de desbosque es la quema que afecta a todo el ecosistema del lugar.

Por otra parte esta forma de producción está relacionada a  una alta tecnificación, que  significa uso de maquinaria, el uso de semillas adaptadas a estas condiciones de alto rendimiento que en la actualidad tiende al uso de lo que conocemos como semillas transgénicas y al uso de pesticidas, entonces como son empleadas en grandes extensiones de territorio, obviamente causan una gran afectación dentro el área de la tierra y contexto poblacional cada vez más creciente; sin embargo esto está relacionado con el aspecto de crecimiento de la demanda urbana de alimentos, es decir, esta demanda de alimento, ligadas al crecimiento de las grandes ciudades, ha generado el incremento de los consumos de productos “Es grande la cantidad de personas que debemos alimentar” y esta gente siempre esta con el asunto de la premura del tiempo, es decir “No tiene tiempo”, por lo cual han adaptado su alimentación a lo que conocemos como “Comida rápida”, misma que generalmente está asociada  al consumo de carne: pollo, cerdo, vaca, especialmente la carne de pollo que se cocina rápido, consumo de arroz, aceite para las frituras, azúcar .

El crecimiento de los monocultivos está asociado al crecimiento urbano y al tipo de consumo alimenticio que es masivo en estos puntos de concentración; por lo tanto existe una interrelación entre nuestros consumos y también la afectación que se produce a través de los sistemas de producción.