LA TECNOLOGÍA COMO MEDIO PARA LA ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y COMUNICACIÓN BIDIRECCIONAL, EN SECTORES URBANOS Por: Olga Carolina Sandoval Mendoza-Profesora de Cosmovisiones, Filosofías y Psicología.

En este siglo XXI, dentro del ámbito educativo, sobre todo en sectores urbanos, no podemos ignorar que la existencia de la combinación entre la capacidad creativa e innovadora de los maestros y la tecnología, crea entornos de aprendizaje diversos.

El buen empleo de la tecnología en la educación ha llegado a transformar, (aunque no en su totalidad, el tradicional modelo de enseñanza y aprendizaje, vertical, donde existían las clases organizadas de forma piramidal, en la que el docente está en la cima y los estudiantes están en la base) convirtiéndolo, de algún modo, en un modelo educativo horizontal, y al que todos los actores educativos debemos apuntar, donde los estudiantes también son generadores de su propio aprendizaje, dentro de un ambiente interactivo, en el cual se emplea una comunicación bidireccional, que va mejorando poco a poco el Proceso Enseñanza Aprendizaje, donde se valora el apoyo, la colaboración y se fomenta la participación de todos.

La tecnología dentro de la educación, ha replanteado tanto el rol de los estudiantes (simples receptores, antiguamente) como el de los maestros (comunicadores), obligando a los docentes, a establecer estrategias de enseñanza, aprendizaje y comunicación bidireccional, para interactuar activamente con sus educandos, a través de las tecnologías informáticas y las diferentes herramientas digitales, creando espacios, donde no sólo los estudiantes puedan adquirir información, sino compartir vivencias y experiencias propias, que fomenten el trabajo colaborativo, en un ambiente de confianza, así como lo menciona la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005), las tecnologías informáticas y digitales, son mucho más que computadoras. “Ya no hablamos de dispositivos que simplemente automatizan una tarea, sino que también generan interacciones con quienes la ejecutan, convirtiendo este proceso en una red colaborativa de construcción de nuevas ideas y, por ende, de aprendizajes”.

Desde esta óptica, se puede decir que con el transcurrir del tiempo la tecnología se ha ido integrado poco a poco, cada vez más en el proceso educativo, es por esto que el maestro de hoy, no debe conformarse con solo saber que existen las herramientas tecnológicas, sino dominarlas y darle un buen uso para la formación educativa de sus estudiantes, donde exista un aprendizaje y comunicación bidireccional, en el que la palabra y conocimiento no solo lo tenga el maestro, sino también el educando, considerando que éste también tiene espacio en la clase para poder mencionar su conocimiento y opinión, ya sea de forma crítica y/o reflexiva, que es lo que más buscamos desarrollar los maestros, sobre todo los del área de Filosofía, en el que se note esta transformación educativa, ya que como muy bien se sabe, antes se consideraba que el maestro era el único portador del conocimiento y la verdad, donde la comunicación era vertical, autoritaria y anti-comunitaria, al contrario ahora más que nunca debemos motivar al estudiante constantemente a realizar un análisis crítico reflexivo de lo que va aprendiendo u ocurriendo en su entorno.

Conozcamos a través de Aydee Sandoval Mendoza, profesora de la Unidad Educativa “Ana León”, cómo el sistema educativo se transforma para adaptarse al reto que impone la sociedad actual, además de cómo ha sido su proceso involucrando la Tecnología en sus clases, los retos, las oportunidades y los beneficios que ha encontrado.

“Para mí el uso de la tecnología en mis clases no ha sido un proceso fácil, realmente ha sido un reto que precisaba de acciones rápidas, en el cual he invertido más tiempo y dinero de lo ya acostumbrado para la formación de mis estudiantes y la capacitación mía. Este reto lo afronté porque no quería quedar indiferente ante esta situación y trate de mentalizarme que el uso de la tecnología en la educación de mis estudiantes en lugar de ser algo chocante, como pérdida de tiempo y esfuerzo en vano, era más bien un conjunto de oportunidades para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje que tradicionalmente seguía, de forma mecánica, con la tecnología pude encontrar varias formas de enseñar a mis estudiantes, realice videos, empleando la herramienta llamada POWTON, diapositivas, infografías, Mediante la herramienta de diseño CANVA grave audios educativos con mi celular, elabore mis propios contenidos, contextualizados, empleando las imágenes adecuadas que yo misma modifique, empleando el programa de edición de imágenes GIMP, para que mis estudiantes puedan comprender de mejor manera los diferentes temas de mi asignatura “Cosmovisiones, Filosofías y Psicología”, todo esto lo mostraba a través de las reuniones realizadas con mis estudiantes por Zoom, herramienta que me sirvió para poder interactuar con ellos aunque en tiempos cortos pero que llegaron a ser significativos para ellos, pude ver a un principio que mis estudiantes se mostraron un poco reacios a hablar encendiendo su micrófono, pero con el tiempo y el uso constante de esta herramienta pudimos dialogar más y debatir sobre los temas que nos tocaba desarrollar, mis estudiantes se volvieron más participativos; también emplee la plataforma denominada Classroom, en la cual mis estudiantes podían dar a conocer sus opiniones, críticas reflexivas sobre los temas que íbamos desarrollando, empleando los Foros Académicos, cuando tenían dudas podían consultarme usando el Foro Consultas y fue de esta manera que fui trabajando con el uso de las Tecnologías. Lo negativo y triste de esta experiencia fue que no pude trabajar con todos mis estudiantes ya que algunos no tenían una computadora o celular para ingresar a las clases y para ellos elaboré cuadernillos, para que no queden excluidos de la educación que merecen todos”. “Es así que de esta manera que estoy tratando de trabajar y cumplir con las nuevas exigencias que demanda actualmente la formación de los estudiantes”.

Como vemos, desde el punto de vista educativo, en algunos sectores urbanos, donde se contaba con acceso a internet, la tecnología ha abierto posibilidades para mejorar y ampliar los procesos de enseñanza y aprendizaje y de la misma manera mejorar la interacción entre maestro y estudiante a través de una comunicación más humana, abierta al dialogo, mediada por la tecnología, donde el estudiante se siente valorado, así como el maestro.

Aunque no dejemos de lado el aspecto negativo y uso inadecuado que le están dando algunos maestros a la tecnología, plataformas, herramientas digitales, con esto se hace regencia a que sigue existiendo carencias en los maestros en cuanto a la incorporación de estrategias dinámicas y el buen uso de herramientas digitales que fomenten el trabajo colaborativo, el desarrollo de su capacidad crítica reflexiva, en sus estudiantes, muchos aún siguen sus rutinas excesivamente tradicionales y centradas en las explicaciones simplemente por parte del profesor, asimismo se están dedicando a dar bastante tarea a los estudiantes, los cuales por esta causa ya no pueden compartir momentos especiales con su familia, ya que deben estar sentados frente a su ordenador casi las 24 horas del día, para cumplir sus responsabilidades educativas. Asimismo, aseveró a Correo del Sur Digital el ex Director Departamental de Educación, Julio Galeán, “Han exagerado, les han saturado”, dijo.

“Están exagerando bastante con las tareas y los trabajos”, coincidió el representante de la Junta de Padres de Familia, Juan Carlos Durán, al recordar las quejas de muchos padres de familia que le llegaron.

En efecto, para salir de esto, las instituciones educativas deben ajustar la convergencia entre la educación tradicional y la implementación de las nuevas tecnologías, si estas son usadas de forma adecuada por los maestros, se logrará obtener excelentes beneficios para la educación, pues de lo contrario pueden generar grandes debilidades en el Proceso Educativo.