RESISTENCIA POR EL AGUA EN CATAMARCA ARGENTINA Por: Horacio Machado

En esta oportunidad nos vamos hasta nuestro hermano país de La Argentina, con más precesión a la provincia de Catamarca, donde nos encontramos con un amigo al cual convocamos, según la ocasión lo amerite, desde diversos espacios de la Red de la Diversidad, conversamos con Horacio Machado, quien es Docente Universitario, Investigador del CONICET y parte del Colectivo de Ecología Política del Sur.

Horacio comparte con nostrxs sus precepciones, reflexiones, aportes en torno a lo que está aconteciendo en Catamarca relacionado a intentos depredadores, extractivistas, mineros que afectan el agua, pero también una larga historia de luchas y resistencias.

Nos encontramos en una provincia del noroeste, donde se encuentra ubicado el Departamento de Andalgalá que desde el año 2003 se viene resistiendo a la explotación de un proyecto de minería a gran escala cuyo nombre es “Agua Rica”, está bajo propiedad de una empresa Canadiense llamada “Yamana Gold Inc”, esta empresa se ha asociado con una empresa ya conocida en Bolivia, porque también posee explotaciones ahí, es una de las principales traficantes de materia prima a nivel mundial: La Suiza “Glencore International AG”. Esta empresa desde el 2003, quiere explotar un Yacimiento llamado Agua Rica y los vecinos que ya conocen de qué se trata la explotación minera a gran escala y a cielo abierto, vienen resistiendo desde esa época.

En el año 2005 hubo una primera represión, donde la empresa quiso llevar adelante un evento para presentar “su proyecto”, la gente tomó las calles y hubo una gran represión. El 15 de febrero del 2010, lxs vecinxs hicieron un corte de ruta para impedir el paso de maquinaria minera destinada a explorar el cerro, en ese momento también se dio una gran represión con centenares de heridxs y decenas de hospitalizadxs. Estamos en el 2021 y la población viene realizando todos los sábados, casi religiosamente, caminatas en contra de este proyecto, el pasado sábado correspondía a la caminata 548, es decir que durante 548 sábados consecutivamente la gente viene marchando en contra de este proyecto. El sábado 10 de abril fue una caminata especial dado a que la empresa ya habría comenzado a hacer perforaciones en el cerro y la gente se enteró de eso, había mucha gente y muchos policías, gendarmerías en el pueblo custodiando la empresa, en esa marcha hubieron incidentes que terminaron con la rotura de los vidrios e incendio de la oficina de la empresa canadiense Yamana Gold, la población asegura que no fueron ellxs, no fueron lxs asambleístas, sino que fue gente infiltrada; esto sirvió de excusa para la militarización del territorio, después de estos acontecimientos el gobierno de la provincia detuvo a 12 compañerxs que son integrantes de la Asamblea acusándolos de ese delito, con la única prueba de testimonios orales, están acusadxs de delitos graves que nos son excarcelables sin ningún tipo de prueba más que denuncias testimoniales de personal de la propia empresa, nosotrxs tenemos la seria sospecha de que esto haya sido armado por el propio gobierno y la empresa, para justificar o excusar la escalada represiva que estamos viviendo hoy … Nos encontramos en un estado de casi de guerra, con una persecución y asedio constante desde el brazo represivo del estado, donde se han pisoteado las garantías constitucionales de la población. En este escenario de extractivismo, una alianza entre el aparato del Estado con las Empresas, termina generando una situación de desdibujamiento total del estado de derecho, como se puede observar en varias regiones de América Latina.

El Pueblo de Andalgalá es una localidad que vive en un valle, con más de 30000 habitantes, todo ese valle se riega desde una cuenca hídrica que nace en el nevado de la Aconquija, que está conformado por el río Andalgalá y sus principales afluentes que son el ríos Candado y río Blanco y el río Minas, el proyecto se llama Agua Rica, porque precisamente el yacimiento esta abajo del cauce del río, para explotar y extraer los minerales, es un proyecto de extracción de cobre, oro y molibdeno, hay que volar el cauce del rio, hay que producir un desvío del río; para tener una idea de la envergadura de este proyecto, el mismo piensa, de acuerdo a su estudio de impacto ambiental, procesar 90.000 toneladas de montaña al día, para lo cual precisa volar por lo menos 120.000 toneladas, de esa misma montaña por día, al año son 32’850.000 toneladas de procesamiento, de voladura son mucho más, y de eso va a obtener solamente 150.000 toneladas de concentrado de cobre y 3.500 kilos de oro, lo que significa que acá nos quedan de desechos tóxicos 32’700.000 toneladas por año, ahora toca multiplicar esa cantidad por 24 años…Ahora si nosotrxs les permitimos usar los 250 litros de agua por segundo, que ellos dicen, significan unos 25’000.000 litros por día durante 365 días al año, en una región donde el régimen pluviométrico es de 300 milímetros, una región semiárida donde la gente vive de la agricultura de frutales, cría de ganando, artesanías, esa es la base de la economía regional; toda esa economía depende del agua…..te dejamos la entrevista completa para que sigas de cerca la intervención de Horacio Machado…