ELECCIONES 2021 EN PERÚ Por: Guillermo Valdizan

Hace poco, para ser exactxs el 11 de Abril del 2021, se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en la hermana Republica de Perú, con una dispersión muy grande de votos, un acontecimiento inédito, que habilitó, en primeras imágenes a nivel continente una suerte de candidatura sorpresiva, en el primer lugar de la votación electoral y lo habilitó para la segunda vuelta, la candidatura de Pedro Castillo, ubicado en el espectro político del Perú digámoslo hacia la izquierda, intentaremos comprender de lo que se trata esa candidatura, y va a balotaje con Keiko Fujimori que representa las posiciones de la extrema derecha, hija del ex presidente Alberto Fujimori, quien se encuentra cumpliendo una condena en la cárcel.

Para comprender mejor lo que está pasando en ese contexto de primera vuelta electoral y lo que pueda [asar en la segunda vuelta, contamos con la participación de Guillermo Valdizan un amigo muy querido de la Red de la Diversidad, él es parte de Cultura Viva Comunitaria del Perú y hace parte de la organización Más Cultura Más Perú.

En Perú hemos vivido un proceso electoral en condiciones poco típicas, existen dos elementos importantes a plantear para que se entienda el contexto político nacional en Perú, en primer lugar tenemos una crisis de régimen, es decir una crisis de los elementos fundantes del proyecto neoliberal en el país que ha empezado desde hace 5 años atrás, allá en el 2016 con la entrada del gobierno de Pepe Cayo, una mayoría del partido fujimorista en el congreso de la república, se inició un proceso muy tenso y conflictivo de disputas dentro de lo que podríamos decir la propia correlación de fuerzas que ha mantenido durante tres décadas el proyecto neoliberal en el país, esa correlación de fuerzas ha ido descomponiéndose en los siguientes años y a esto se suma el segundo elemento importante que es la profunda crisis que ahorita está ligando la pandemia del COVID-19, como en varios lugares, esta pandemia lo que ha planteado es un develamiento de desigualdades estructurales que tenemos en el país y que se han profundizado en el marco de esta pandemia, tanto la crisis de régimen como la crisis de la pandemia han venido tensando el escenario y han generado un distanciamiento muy grande de la institucionalidad política del país con respecto a las necesidades de la gente, esta distancia se ha hecho muy fuerte y marcada, de hecho el porcentaje más grande de decisión que han tomado lxs peruanxs en primera vuelta ha sido más de un 30% que estaba votando en blanco y posterior a ellxs un conjunto de partidos que han sido votados con porcentajes muy pequeños de representación, esto es lo que nos ha dejado la primera vuelta electoral, donde se elige al Presidente de la República, Poder ejecutivo y también al Congreso de la República. Nos deja un alto grado de distancia con respecto a la institucionalidad democrática política de país, una débil representación nacional y una fragmentación muy grande en el ámbito de las fuerzas políticas dentro el Congreso, lo cual va a ser muy difícil procesos de acuerdo posteriores a la segunda vuelta, porque la fragmentación muy grande con una mayoría de derecha dentro del Congreso de la República, este resultado nos ha marcado un alto contraste entre una derecha que está muy definida que está optando por defender el modelo neoliberal a sangre y fuego, y una izquierda radical que viene desde las regiones del sur y centro del país que tiene la principal bandera del cambio de la Constitución Política del país.

En el campo popular también se está viviendo una crisis profunda, una crisis que viene desde los 80’s, que ha tenido picos de construcción de novedades, implementación de nuevas propuestas, iniciativas, acciones, discursos, planteamientos incluso de pensamiento, pero que aún están en un momento muy inicial que no terminan de calar en los sectores populares más amplios y esa es una autocrítica que debemos hacer dentro los sectores de izquierda del campo popular, progresista en general, que existe todavía un ánimo de hablarnos a nosotrxs mismxs; por ejemplo: frente a una candidatura marcadamente de Izquierda como de Juntos Por El Perú de Verónica Mendoza, que planteaba básicamente las mismas consignas o gran parte de las consignas de Pedro Castillo, pero que también incluía este conjunto de elementos de diversidad: Sexual, cultural, plurinacionalidad, interculturalidad, fue duramente atacada justamente por el sector de Pedro Castillo, lo cual fue precisamente, entre otros elementos más, lo que terminó desinflando esa candidatura y posicionando una izquierda más conservadora en esos sentidos. Entonces sentimos que más allá de temas de identidades o de discursos lo que hay es una profunda crisis del pensamiento y de la estrategia política dentro del campo popular, que también es algo que tenemos que encarar autocríticamente…

Para seguir escuchando a Guillermo Valdizan te dejamos la entrevista completa aquí…