Desde nuestras culturas vivas tejemos redes para el fomento de la cultura viva comunitaria proponiendo espacios para intercambiar nuestras vivencias y experiencias, así desde la propuesta de Costa Rica se ha realizado el II Congreso Mesoamericano y del Caribe de Culturas Vivas Comunitarias: Culturas en movimiento, denominada por la la red: Movimiento de Culturas Vivas Comunitarias Costa Rica, prevista para el 20-22 de marzo de 2020 y por efecto de la crisis sanitaria se ha llevado de manera virtual este 19,20 y 21 de febrero de 2021.
En las jornadas del congresos se ha podido apreciar Arte, política, ecología, diálogo, juegos y diferentes expresiones culturales desde las estrategias que se abordaron para fortalecer y validar las bases del trabajo regional y desde la propuesta, presentada por el Movimiento de Culturas Comunitarias Vivas Costa Rica y Plataforma MARACA, con el fin de fortalecer la articulación y organización de la convivencia comunitaria. Movimiento Cultural (CVC), tanto a nivel nacional como regional, la iniciativa tiene como objetivo crear agendas de trabajo conjunto y visión compartida, y dar visibilidad a la riqueza de las culturas en movimiento y el congreso.
Entre las actividades previstas para el congreso, como espacio articulador; una asamblea, como espacio de toma de decisiones; Círculos de las palabras, basados en los círculos trabajados en congresos latinoamericanos; intercambios de experiencias, para visibilizar los procesos culturales comunitarios que se llevan a cabo en la región
El evento estuvo dirigido a todas las personas que forman parte de organizaciones u obras de impacto cultural, artístico y comunitario en la región mesoamericana y caribeña, así como a personas que están siendo parte de los procesos de Cultura Viva Comunitaria en Costa Rica.
Eric Madrigal, gestor cultural y parte de la organización del II Congreso Mesoamericano y del Caribe de Culturas Vivas Comunitarias nos comparte sus miradas sobre las tres jornadas describiendo la primera jornada de la siguiente manera “El primer día del congreso generó un gran cúmulo de saberes compartidos. Saberes que emanan de la inmensa diversidad de experiencias de vida sociocultural que fluyen, en nuestro territorio mesoamericano y caribeño, en estrecha relación con la naturaleza, y la memoria histórica. Escuchamos con atención las voces ancestrales de comunidades indígenas, la suave musicalidad de sus idiomas, los vínculos de sus cantos con la vida comunitaria, sus técnicas de labrado de jícaras y sus procesos de organización, siempre en lucha y resistencia por sus golpeados derechos. Afloró también la música y la inteligencia simbólica, tan cercana al mar, de las comunidades afrodescendientes. Hermoso el trabajo de los Embajadores y Embajadoras del Mar y su arqueología cultural comunitaria. Impresionante la presentación del libro «Memorias de mi tierra» de Oriana Ortiz, que apartándose de cualquier resabio de costumbrismos y folclores, nos presenta un conjunto de cuentos relacionados con su propia vida en la gestión sociocultural y las experiencias escuchadas, algunas dolorosas, de la vida urbana y rural de personas y pueblos de nuestro territorio.
Entrevista Erick Madrigal:
Desde gobiernos locales con conciencia sociocultural escuchamos las experiencias de la Municipalidad de Mora. Muchas palabras y experiencias situadas en nuestro contexto de la economía social solidaria, de las luchas feministas, de la música rebelde y del arte transformacional en su máxima expresión. Y todo esto fluyendo de un lado a otro, migrando, mezclándose, generando más y nuevas expresiones. Asombradxs y complacidxs con una delegación cubana, de más de treinta personas quienes, después de sortear múltiples obstáculos, están con nosotrxs rebelándonos que más allá de situaciones políticas e intereses de pocos, estamos hechos de lo mismo, pasión, inteligencia y trabajo por los derechos sociales y culturales de las comunidades. Por último, y para terminar este recuento, los círculos de la palabra y la primera reunión de la Asamblea del Tejido Maraca fueron espacios de profunda reflexión donde se escuchó y se expresó el pensamiento sentido por lxs congresistas proyectando senderos y rutas a transitar para el futuro de las culturas vivas comunitarias en nuestra región”
En la siguiente jornada se tuvo como parte del II Congreso Mesoamericano y del Caribe de Cultural Vivas Comunitarias 2021, la Peña Cultural en celebración del Festival Madremonte con una gran presentación de artistas.
En la última jornada la asamblea fue la expresión de balance de los diferentes círculos de la palabra para profundizar la agenda regional y la creación del horizonte común para fortalecer procesos culturales de base comunitaria.
Llegado el momento de la palabra de los congresistas cada delegación expreso las conclusiones de los círculos de las palabras en las que se trataron los temas de arte para la transformación social, mujeres libres de violencia, economía social solidaria, recursos virtuales para la gestión sociocultural, autocuidado y salud. La delegación de cuba dio a conocer los acuerdos en el círculo de la palabra infancia y juventud los que contemplaron elaborar en una estrategia metodológica con el aporte de las experiencias de cuba, mantener el contacto en red Inter-congreso, mantener una comunicación sistemática y darle seguimiento a todo lo que se viene gestando desde el primer congreso, proponer alternativas didácticas.
Dentro de todos los aportes se establecieron dos puntos importantes el primero se refiere al rumbo que tomara el congreso y las acciones, en este se analizó la participación ciudadana en sus estructuras para la declaración de Costa Rica.
Y el segundo refiriéndose en un consenso a la decisión de que Cuba sea sede del tercer Congreso de Mesoamérica y el caribe 2022.
¡Saludamos las determinaciones del II Congreso Mesoamericano y del Caribe de Cultural Vivas Comunitarias 2021 y felicitamos al pueblo valeroso de Cuba!