VISOR III ARTES PARA RESPIRAR, UN FESTIVAL DE TRES MOMENTOS

Debido a la crisis sanitaria los espacios para realizar actividades culturales han cerrado, entre ellos la Casa de las Culturas Wayna Tambo, en un año especial, esta gestión se cumplía 25 años de trabajo ininterrumpido de terquedad equivalente a la paciencia, congruencia con los sentidos de trabajo que con y sin testigos, pero con muchxs cómplices, han marcado un estilo de gestión territorial, cultural, educativa y comunicativa en El Alto.

Pero el gusto de realizar actividades culturales que nos interpelen en la coyuntura que atravesamos no se quedo solo en el deseo, desde lo posible, con el uso de herramientas y plataformas digitales y con la participación del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular, AREPA, CEP PARRAS y Radio Imagina se hizo el “Festival por la Dignidad de los Pueblos. Artes para respirar”. Festival que se constituyó ser un espacio de encuentro entre diversas expresiones artísticas que visibilizaron las luchas y resistencias desde Abya Yala, compartir denuncias y anuncios, y sobre todo fortalecer nuestras esperanzas para respirar. Queremos compartir nuestras luchas y animarlas desde diversas expresiones artísticas como la música, la danza, las artes escénicas y visuales.

Un lugar para expresar desde las artes las manifestaciones en contra de los gobierno autoritarios y fascistas, instituciones y personas funcionales a los discursos de odio, autoritarismos, actitudes racistas, fascismos, necesarios ser contrarrestados desde la libertad de expresión y desde la creatividad, resistencia y re -existencia que hay en las manifestaciones artísticas.

Espacio de resistencia contra los modelos de muerte sustentados en el capitalismo, neoliberalismo, así como todas las formas de violencias del patriarcado, el sexismo. El compromiso se hace manifiesto por la defensa y reparación de derechos humanos (de salud, hábitat y lo público), así como de la protección de la Madre Tierra en todas sus expresiones como agua, selva, bosques.

El Festival fue un espacio para celebrar la defensa de los territorios, la construcción de otras economías, como la reciprocidad, el trueque, el Ayni, la autogestión; la soberanía alimentaria. Apostamos por la propuesta política desde el ejercicio y empoderamiento de derechos como la educación, comunicación, gestión cultural, los derechos humanos.

En la primera sesión se expresó desde la música y la danza participaron organizaciones y experiencias artísticas culturales, de resistencias y reexistencias de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. 

https://youtu.be/HBWB-dQJqh0

En segunda sesión de la dedico a las artes escénicas como el teatro, los títeres, la mímica, y otros performances; participaron países de Argentina, Bolivia, Belice, Brasil, Colombia, Educador, Perú, Nicaragua y Puerto Rico.

https://youtu.be/8RM1HKXUPEQ

En su tercera sesión participaron grupos de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, Uruguay, México y Uruguay con trabajos relacionado a los visual como fotografía, muralismo, cortometrajes, ilustración y danza. Les dejamos e link para que revivan esas tres jornadas de un festival que nos aguantara lo que las luchas aguanten 

https://youtu.be/8W9fCBOLvME