VISOR II LA MASACRE DE AZTRA EN ECUADOR VISIBILIZADA EN LA OBRA TEATRAL DE MITÓMANA

Pensar en la década del 70 del siglo XX en el continente americano es traer a colación uno de los rasgos más duros y sangrientos de nuestra memoria contemporánea, la militarización que vivieron los diferentes Estados y la violencia, desaparición, masacres, torturas y asesinatos que soportaron nuestras sociedades.

Los golpes “cívico-militares”, muchos orquestados bajo la coordinación del conocido Plan Cóndor, instauraron en el poder a cupulas militares que buscaban controlar, suprimir y eliminar a sectores políticos de izquierda y/o a todo bloque contestatario a su régimen y al del imperialismo estadounidense.

En 1976, Ecuador, toma el control de país el Consejo Supremo de Gobierno, una junta militar integrada por la Fuerza Armadas (naval, aérea y terrestre), el triunvirato que conformaron gobernó hasta 1979.  Bajo este panorama se da la Masacre de Aztra en el cantón La Troncal.

La Masacre de Aztra, 1977, fue la matanza de más de cien trabajadores (en su mayoría indígenas), entre ellos mujeres y niñxs, del Ingenio Azucarero Aztra; la detonante de sus asesinatos fue la exigencia del cumplimiento del contrato colectivo que señalaba el pago del 20% a los trabajadores ante cualquier alza al precio del azúcar. El gobierno de facto de ese entonces por medio de un decreto no quiso eliminar el acuerdo de partición de ganancias a favor de los trabajadores. Para “contener” el reclamo de las y los trabajadores se mandó a un contingente policial que dieron ultimátum abandonar las instalaciones del ingenio y deponer sus reclamos, pero ante la firme resistencia de lxs trabajadores abrieron fuego.

Sobre este episodio negro de la historia ecuatoriana nos habla Mitómana /Artes Escénicas, un colectivo de artistas que en un diálogo transdisciplinar realizan investigaciones que son expresadas en el proceso creativo escénico siendo visible sus inquietudes subjetivas, colectivas y políticas. El fragmento de su obra “Tazas rosas de té” presentada en el Festival por la Dignidad de los Pueblos nos invita a conocer, re-conocer ese pasado que en nuestro presente guarda relación con el rebrote de los autoritarismos, militarización y asesinatos por parte del Estado ante la ineficiencia y angurria de poder de una clase gobernante que termina agudizando las variadas crisis.

Les dejamos con un fragmento de la obra.