Dentro del proceso de profundización de temas diversos, donde cada persona construye sus propias posiciones y conclusiones, ya que en cada edición de este programa solemos decir: Aquí no compartimos verdades únicas, si no voces, aportes para que cada uno de nosotros y cada una de nosotras saque sus propias conclusiones.
En el programa de hoy vamos a profundizar en un tema relacionado a los diálogos posibles entre nortes y sures, por decirlo así en plural, ya iremos profundizando por qué es posible hablar de nortes y sures; Pero a partir de experiencias, posiciones, reflexiones que surgen en el Norte y que dialogan con estos Sures, como es del decrecimiento.
Contamos con la presencia de Miriam Lang desde el Ecuador; una persona con la que hemos compartido varios caminos, rutas, proyectos y sueños; Ella es coordinadora de una maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar, con sede en Ecuador justamente, es integrante del Grupo Permanente sobre Alternativas al Desarrollo; acompaña varios procesos sociales en nuestro continente América Latina, nuestro Abya Yala y también en Europa de dónde ella es originaria.
El Decrecimiento es una corriente amplia del pensamiento y al mismo tiempo un movimiento social que se origina en Europa, se basa en una crítica radical a una doctrina que es clave para el capitalismo qué dice: Toda economía debe crecer permanentemente sin límites. Por ejemplo podemos ver que se ha vuelto muy central la métrica del Producto Interno Bruto que hoy en día se asume: Si crece el Producto interno Bruto, automáticamente crece el nivel de bienestar de las personas, lo cual no es así, yo creo que existe una gran falacia ahí, el PIB lo que muestra es cuantos bienes y servicios fueron intercambiados por dinero en un país y en un tiempo determinados, es decir, en realidad mide el bienestar de los mercados, pero no nos dice que tipo de bienes y servicios han sido intercambiados, invisibiliza todos los intercambios que no son monetarizados, es decir no muestra todo lo relacionado a trabajos de cuidado, por dar un ejemplo, la autoproducción campesina, los trabajos comunitarios, entre otros, entonces esto es parte de la crítica que hace el Decrecimiento.
Este movimiento plantea, que este dogma de crecimiento ilimitado, en sus inicios era una idea puramente económica, pero hoy en día tiene muchos más efectos negativos mucho más allá de la economía, destruye lazos sociales, la naturaleza, tiene efectos nocivos en lo cultural y también en lo económico…para seguir escuchando a Miriam Lang Pincha aquí