CAPITALISMO, CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EDUCACIÓN: ENTREVISTA A MARCO RAÚL MEJÍA (La OLLA, sazón pública) Por: Mario Rodríguez Ibáñez

A Marco Raúl lo conozco desde hace unas tres décadas. De él aprendí mucho, siempre. Leer sus textos o, mejor, conversar casi siempre acompañados de algún trago, es adentrarse a recorridos de incertidumbre, una suerte de invitaciones constantes a deconstruir las “verdades” que tratan de imponerse como “universales” y “únicas”, pero también a resignificar, recontextualizar y reimpulsar las prácticas propias y las “alternativas” desde los sures. Es una suerte de refrescar las resistencias y las reexistencias desde nuevos campos de comprensión y de sabiduría.

 

Marco Raúl, nacido en Antioquia – Colombia, siempre está dispuesto al diálogo, siempre dispuesto al viaje, al acompañamiento, a darse un espacio para contribuir, por ello personalmente lo tengo como maestro y como cómplice de muchas caminadas. Es Doctor Honoris Causa en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional en Colombia, pero por sobre todo es, como dice él mismo, Educador Popular -y muy comprometido-.

 

A inicios de este año nos recibió en su casa unos días, a mí y mi familia, fue motivo para darnos varias tertulias sobre su nuevo libro, a punto de publicarse por entonces. En febrero de este año, las Ediciones Desde Abajo de Colombia publicó ese libro: “Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América (Tomo III)”. En la Red de la Diversidad le invitamos, no hace mucho, a unas conversaciones con nuestro equipo para profundizar sobre el capitalismo contemporáneo, la cuarta revolución industrial, las educaciones y otros temas. Fueron un par de sesiones desafiantes y provocadoras. Hablamos que como Red nos animaríamos a hacer la publicación boliviana de ese libro. En eso estamos. Mientras tanto decidimos conversar sobre esos temas de su libro con Marco Raúl en “La OLLA, sazón pública”. Aquí pueden ver la entrevista, media hora de una intensa y valiosa conversación.

 

 

Para que se vayan atojando del libro, les compartimos la presentación del mismo, como adelanto de una lectura indispensable.

Cambio de época, capitalismo cognitivo globalizado y cuarta revolución industrial (Marco Raúl Mejía Jiménez)

 

“Pero el hecho es que ahora […], la historia se acelera. Todo evoluciona,

la experiencia profesional no dura el tiempo de una carrera

y el mundo se modifica sin cesar. Ahí están las armas, las guerras,

los sobresaltos de antes y de después del colonialismo, el fin de la

Unión Soviética y la evolución de China. Ahí está internet, el ordenador,

los medios de comunicación de masas, las transferencias

de industrias de un continente a otro, la religión del comunismo

perseguida por los misioneros de la mundialización en tanto que

los adoradores del folclor se incrustan. La historia se acelera, sí.

¡Es evidente! Como lo es también que el desarrollo de las técnicas

contribuye mucho más a esa aceleración que el impacto de las ideas.

[…] mantendremos la idea de que se trata de una mutación… ¡Nada

menos! Todas las causas que se señalan son secundarias, con excepción

de una sola, la aparición de la ciencia hace cuatro siglos. Es

la segunda vez que se produce una mutación de esta envergadura,

la anterior, la primera, tuvo lugar al inicio del neolítico, hace doce

mil años”.

Charpak y Omnés[i]

 

Esta cita refleja bien el sentido del marco general en el cual quiero inscribir este texto, que por venir de quien lo escribe, un premio Nobel de Física, establece un argumento de autoridad para lo que intentaré plantear en este libro, y es que los cambios vividos por la humanidad en su último período

de vida han significado unas modificaciones en la forma de producir la vida, la cultura, la sociedad y lo humano, de tal envergadura que hace que posiciones, conceptualizaciones, diseños prácticos de lo material y lo simbólico en lo cotidiana toquen a todos y todas las habitantes del planeta, sin distingo de clase, raza, religión, edad y género.

 

De igual manera, esos cambios afectan las formas del control y el poder de este tiempo. Por ello, esbozaré, en el primer capítulo, las modificaciones del capitalismo, lo cual afecta de igual manera a capitalistas y anticapitalistas, transformando dinámicas de producción, de organización y de representaciones de los actores en el nuevo escenario que constituye lo común como un nuevo lugar, más allá de lo público y lo privado, para comenzar a plantear estas nuevas formas críticas a este capitalismo de lo digital, las redes, lo artificial, y la industria cultural de masas, y balbucear, de forma tentativa, unos primeros acercamientos provisionales a esas nuevas realidades de los algoritmos y del big data.

 

El segundo capítulo ahondará en la manera cómo esas transformaciones han obligado a modificaciones profundas en las educaciones, en las escuelas, y las pedagogías de todo tipo, produciendo entre 1986 y los tiempos que corren, cuatro generaciones de reformas educativas que tocan todo el sistema: inicial, básica, media, superior, las cuales incluyen técnica, tecnológica. Reformas que de alguna medida dan cuenta de las adecuaciones que el capitalismo realiza en su proyecto productivo, y la manera cómo estas van a la educación en diferentes versiones de él.

 

También mostrará cómo las luchas de resistencia visibilizan en niveles micro y meso proyectos de innovación y, en algunos casos, de gobiernos alternativos que muestran que sí es posible otra manera y otros principios para orientar la educación, como asunto inevitable en estos tiempos de cambio, donde no procede protesta sin propuesta, lo que hace visible un horizonte diverso de proyectos educativos que dan cuenta del cómo están entendiendo lo humano de estos tiempos y cómo emergen en educación, por ejemplo, la disputa de horizonte entre las capacidades, las habilidades y las competencias como fundamento de la construcción de lo humano.

 

También recupera como central al proceso educativo, al sujeto que desarrollará esa propuesta en esas nuevas condiciones de cambio para la educación, lo que implica una individuación y una subjetividad que a la vez que replantea identidades se encuentran en el centro del juego de poder que lo necesita, encontrando allí dinámicas que van de la simple modernización de la pedagogía, pasando por posiciones que la reducen a un instrumentalizador de técnicas y uso de las tecnologías que, a manera de una ferretería moderna, la trabaja sin lógica, sin lenguajes, sin nuevas realidades, sin algoritmos.

 

El tercer capítulo va a plantear que los cambios que acontecen y que han sido trabajados en los dos capítulos anteriores, no son suficientes si no nos colocamos en el contexto específico territorializado donde actúan los diferentes actores educativos en coherencia con el paradigma latinoamericano de la educación, de que no hay educación humana ni texto sin contexto, en tanto la educación hoy nos hace ciudadanas y ciudadanos del mundo, pero también hijas e hijos de la aldea. En ese sentido, nuestra realidad está enclavada en un sur que ha pensado y practicado caminos educativos soportados en otras cosmogonías y cosmovisiones que disputan a los relatos euronorteamericanos

del mundo, sin pretender un nuevo monoculturalismo educativo, con fuerza propia y propuestas que hoy sirven de interlocutoras en ese escenario.

 

Por ello, el texto visibiliza propuestas que disputan ese escenario desde esa diversidad de las resistencias-reexistencias emergidas en el mundo del sur. Allí están la manera cómo las pedagogías críticas han sido endogenizadas en nuestros contextos para hacer propuestas específicas. También, la forma cómo el cuestionamiento a la idea de lo rural y las nuevas ruralidades ha devenido en educación del campo como respuesta a una lectura reducida del campesino. De igual manera, presentaremos cómo las luchas de hoy de nuestros pueblos originarios, al pasar de la resistencia a la reexistencia, dan forma a una educación propia que hoy a lo largo del continente cuenta con toda una institucionalidad que la soporta. También, la emergencia de pedagogías descolonizadoras y decoloniales, las cuales han construido una distancia de la educación y la escolaridad eurocéntrica para conformar, desde los saberes emergentes y los aprendizajes de la colonialidad, unas nuevas pedagogías. Asimismo, la educación popular, que en su seno ha sido el origen de algunas de las anteriores y que hoy se presenta como una propuesta educativa para toda la sociedad y para todos sus ámbitos, orientada por una propuesta político pedagógica que en la tradición freireana, busca transformar a las personas que van a transformar la sociedad.

 

El cuarto capítulo muestra la emergencia de las geopedagogías en la reconfiguración de la escuela, la educación y la pedagogía, y hace visible y específico cómo ese escenario constituye un educador y una educadora que en el marco del giro necesario se convierte desde su práctica en productor/a de saber y conocimiento como forma de hacerse protagonista con una forma de individuación y una subjetividad crítica. El texto nos muestra experiencias que a lo largo de nuestra América construyen caminos para darle forma en estos tiempos a las rebeldías latinoamericanas de las que habla este libro, como soportes prácticos por construir otras educaciones, otras escuelas y otras pedagogías.

 

[i] Charpak, G y Omnés, R., Sed sabios, convertíos en profetas, Barcelona, Anagrama, 2005, pp. 15-16.