En Bolivia los carnavales se celebran algunos años en febrero y otras en marzo, cada una de las ciudades tiene sus distintos matices y en esta oportunidad compartiremos costumbres de algunas de las comunidades de Chuquisaca y Potosi relacionados a las pukaras.
En la ciudad de Sucre las pukaras son realizadas en los barrios periurbanos y distritos rurales donde encuentras un colorido diverso de cantantes y bailarinas que van representando a cada uno de los distritos, comunidades se llaman pandillas (los alegres, de Macha, flor de Rositas, Etc) junto con sus carros alegóricos.
Los carnavales son para bailarnos y cantarnos alrededor de las pukaras en agradecimiento a la Pachamama (madre Tierra), es así que cada año que pasa la pukara va creciendo y también recorriendo distintas zonas de las comunidades junto a pasante o el alférez.
Cabe señalar que la pukara consiste en el armado de un altar, es construida con una base de dos palos, qué son cómo postes que se plantan uno al lado del otro, luego se coloca unos palos entre medio para que se parezca como a una escalera. Después se va revistiendo con qhoras verdes toda la estructura, para luego colar en la parte superior la mitad de carne de vaca a un lado y al otro lado la otra mitad de la carne, son sujetadas, con pitas gruesas para que no caigan ,más abajo se cuelgan ,panes (en quechua se llaman pillos),duraznos,manzanas,naranjas,cervezas,confites,paltas,sodas de distintos sabores y colores, tomates, choclos, uvas, zanahorias, cebollas y así sucesivamente todos los productos agrícolas de temporada hasta terminar de revestir la estructura para luego culminar colocando serpentinas y globos. Cabe señalar que las pukaras pueden ser grandes y pequeñas eso depende del año de inicio ya que cada pasante va aumentando la estructura es decir mas alimentos o muchos otros insumos todo este revestimiento, lo hacen un dia antes o durante el amanecer antes del dia indicado para la fiesta la cual se realiza siempre un finde semana, Asimismo se puede observar a cada uno de los lados de la pukara, dos cantaros de chicha (wichis de chicha) para challar al momento de la coada, a eso de las Cuatro de la mañana.
En algunas comunidades del departamento de Chuquisaca la fiesta de la pukara lleva el nombre de un fallecido, ya sea por accidente o muerte natural. Esa designación lo hacen los lugareños de la comunidad como por ejemplo la gran pukara del Pujllay y ayarachi de Tarabuco es en honor a todas las personas que fallecieron, de forma trágica en la batalla de Jumbate. Y esta fiesta está constituida como un patrimonio de los bolivianos y bolivianas
En la pukara existen pasantes quienes al terminar la fiesta del dia harán agarrar a otros pasantes quienes sacaran todos los productos agrícolas, panes, bebidas,carnes,etc. Del altar para que al año siguiente devuelvan un poquito mas y así vaya creciendo la pukara.
.
Por las comunidades de la provincia Chayanta, del departamento de Potosi, la pukara lo realizan en nombre de la virgen, es decir de la Pachamama ya que cada lugar donde habita una familia tiene su nombre, ese nombre o denominativo encuentran los yatiris (sabios de la comunidad) en las hojas de la coca. Es así que en agradecimiento a la Pachamama arman una cruz de palo para luego revestirle con productos agrícolas de la temporada como las plantas de papa (en quechua se lo dice papa yuras) maices verde, trigos en verde, ocas (en quechua okaspa yurasnin), luego lo adornan con serpentina y globos. Esta Cruz de palo es una herencia desde los abuelos y abuelas ya que cada familia va guardando en un lugarcito de su casa, pero también cuando llega el sacerdote a la comunidad hacen bendecir.
Esa cruz revestida es armada en la mitad del patio o cerquita a la chacra en el martes de challa y ese mismo dia de madrugada a eso de las dos de la mañana las familias realizan la coada de agradecimiento a la virgen (a la Pachamama), cabe mencionar que hay bailarines y cantantes que van visitando a las familias y van formando ese círculo alrededor de la Pukara donde botan confites blancos y rosados. Para luego sentarse y challar a la Pukara y finalmente las familias van invitando comidita a los visitantes, puede ser Papa nueva cosida con su queso, Aji de queso, Choclo o dependiendo a que acceden la familia, después de la comidita sigue la fiesta bailan al ritmo de la mediana un charango con sonidos peculiares.
A partir de las experiencias compartidas podemos decir que nuestras fiestas, alegrías penas son distribuidas en convivencia con el otro y la otra, y esa redistribución en nuestras comunidades está presente con sus distintos matices la cual nos permite reencontrarnos dia a dia. Pero también el agradecer a la vida a la Pacha por todos los alimentos y energía que nos Brinda.