La RED DE TARWI LA PAZ. K_MOTES DEL TARWI une a productorxs, transformadorxs, investigadorxs, distribuidorxs, promotorxs, personas e instituciones enamorados del grano andino de más alto valor nutricional que nos han dejado nuestros ancestros en Los Andes.
Nos sentimos comprometidos con este alimento tan versátil, queremos enamorar a la población boliviana para que conozca las propiedades y los beneficios de consumir el tarwi (en runa simi) o tauri (en jaqi aru).
Buscamos espacios para reunirnos, para soñar y programar acciones conjuntas para promocionar el grano y sus diferentes posibilidades de producción, transformación, comercialización y consumo, conscientes de la importancia de re-valorizar nuestra alimentación diversificada, inocua, nutritiva, equilibrada y en abundancia.
En este sentido afirmamos que el tarwi/tauri:
– Tiene esencia de mujer, ya que es la mujer productora y comercializadora, la que está en estrecha y directa vinculación con este hermoso cultivo.
– Para nosotros es una hermana y hermano, que cuida el suelo, cuida a los otros cultivos y a nuestros animales, de plagas y enfermedades.
– También es una madre y padre, porque cuida la economía y la nutrición de nuestras familias, desde la producción hasta la comercialización.
– Pero también es una abuela y abuelo, porque contiene una sabiduría ancestral milenaria que es compartida en la medida que se intercambian semillas, técnicas de producción, técnicas de transformación, formas de preparar alimento y de preparación en la ritualidad andina amazónica.
– Es a final de cuentas una maestra y maestro, porque en la estética de la planta y la flor encontramos la fuerza del equilibrio, la sabiduría y la abundancia que deben orientar nuestros pasos.
Estamos convencidas/os de que es primordial recuperar una mirada andina entorno para el fortalecimiento de la producción, transformación, comercialización y consumo del tarwi/tauri, lo cual resulta obvio cuando se analiza desde los ojos y vivencia de las productoras, pero también desde el consumidor en búsqueda de alimento saludable.
En este sentido hemos encontrado y compartimos los siguientes aspectos que proponemos sean considerados al momento de definir políticas públicas de apoyo al tarwi/tauri; y que pretendemos se alejen de la tendencia europea de concentrar esfuerzos en la producción de sólo variedades dulces en monocultivo y que además busque evitar los problemas que han ocurrido en el caso de la quinua.
– Las especies domésticas y semi-silvestres existentes en Bolivia, se constituyen en una diversidad muy alta que debe ser cuidada, fortalecida y cultivada, desde el impulso al intercambio libre de semillas entre las organizaciones sociales, organizaciones productivas, urbanas, rurales y todas las personas interesadas y comprometidas con su conservación y uso sostenible.
– El tarwi/tauri es importante para la recuperación, manejo y conservación de los suelos, por lo que se debe respetar y fortalecer la siembra en complementación con otros cultivos, recuperando saberes ancestrales del manejo de la producción de esta hermana y hermano.
– El proceso de desamargado puede ser mejorado, buscando la sostenibilidad en el uso de agua, potenciando el uso de las aguas residuales, el alcaloide que contiene son importantes a nivel local para el control de plagas y enfermedades de otros cultivos y animales.
– Es necesario impulsar una comercialización equilibrada y consciente, equilibrando y articulando la necesidad empresarial, micro empresarial y artesanal, de manera que se prevenga monopolio del uso del grano y se promueva la diversificación de sub productos que beneficien a una mayor cantidad de personas vinculadas a la “cadena” del tarwi/tauri.
– Se debe impulsar la investigación participativa y diálogo de saberes para desarrollar subproductos o usos comerciales del alcaloide del grano y otros usos del tarwi, pero dando la oportunidad de participación y distribución de ganancias a los productores de este grano andino, que son liderados por mujeres y organizaciones de productoras.
– Es importante impulsar el consumo interno del grano, por su alto valor nutricional y propiedades benéficas para la salud, apuntando a eliminar el contrabando del mismo, para lo cual se deben analizar e implementar mecanismos de apoyo a la comercialización interna, con aplicación de mecanismos vinculados a las compras para la alimentación escolar a nivel peri urbana y rural de Bolivia.
– Potenciar la producción primaria mejorando las bases productivas, de esta manera incrementar la producción tanto en superficie cultivada y los rendimientos (productividad) para beneficiar a las familias productoras
– Se requiere diseñar mecanismos para la exportación gradual, una vez incrementado y consolidado el consumo interno.
– Se debe impulsar el agro ecoturismo en tarwi/tauri, para compartir la sabiduría que encierra la mirada andina de producción (co-crianza), procesamiento y consumo de esta hermana, hermano.
– Es necesario consolidar una institución específica de apoyo al tarwi/tauri, de manera que evite la burocracia institucional y se potencie una atención integral al fortalecimiento de esta madre y padre.
– Es esencial recuperar los saberes ancestrales en el uso del tarwi/tauri, respetando la sabiduría contenida en la forma de vida de las comunidades vinculadas a esta abuela y abuelo.
– El tarwi/tauri en complementariedad con los otros productos andinos como la quinua, la cañawa, el amaranto y otros productos se constituyente en alternativa para la alimentación nutritiva y saludable
Seguros de que existen más propuestas y sentires respecto a este hermoso cultivo, nos mantenemos en la posición de apoyar la recuperación del tarwi/tauri en el medio boliviano y nos brindamos como actores activos para cualquier proceso que se encare a futuro.