RETROSPECTIVA III MOVIMIENTO XINGÚ VIVO PARA SEMPRE DE BRASIL – PAC GOL DE CHILE – WARMICHIC DE PERÚ

Para hoy recapitulamos tres presentaciones realizadas en el Festival por la Dignidad de los Pueblos.

Desde Brasil, el Movimiento Xingú Vivo para Semper (MXVPS) es una organización social que opera en la región de Altamira desde 2008 y en las áreas de influencia del proyecto hidroeléctrico Belo Monte, en Pará. Río Xingú, trabajando con organizaciones territoriales, comunidades tradicionales, pescadores, ribereños, movimientos de mujeres, trabajadores residentes de las periferias, entre otros, con el apoyo de organismos locales, estatales, nacionales e internacionales. Una vez finalizada la construcción de Belo Monte, el Movimiento Xingu Vivo continúa acompañando a las comunidades afectadas por el desarrollismo de la mega represa que termino desplazando a miles de habitantes, dejando impune a quienes deforestan la vegetación y dejando que grandes extensiones de bosque sean devoradas por la ganadería 

Recordemos su resistencia y lucha

Desde Chile, el Club Social, Deportivo y Cultural PAC GOL trabaja  por potenciar la participación social en las poblaciones de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, mediante actividades deportivas, recreativas y formativas que les permita a los niños, niñas y jóvenes de la comuna, fortalecer su identidad popular, su sentido de pertenencia social y sus capacidades para la convivencia pacífica y la resolución de conflictos. Generando espacios de participación, formación y organización comunitaria, a través del deporte y la cultura callejera con murales que son una narración de personajes importantes en la constitución de la comuna y de luchas más presentes contra el gobierno chileno de Sebastián Piñera que reprimió duramente a los y las chilenas que exigían mejores condiciones de viday acceso a una educción gratuita.

Miremos el trabajo en los murales de PAC GOL

De Perú, Qarla Quispe con su proyecto Warmichic, es una propuesta de lucha ante la discriminación hacia la mujer andina en Lima. Nace de un proyecto personal de la artista y diseñadora Qarla Quispe para plasmar narraciones íntimas y colectivas valiéndose de una de las prendas menos valoradas por la clase urbana peruana: la pollera andina. De este modo, transforma la pollera de la sierra en un símbolo cultural lo versátil para acompañar diversas tendencias y ajustándose a las necesidades de la modernidad, pero sin perder su fuerza cultural, icnográfica y simbólica que hace parte del vestir de la mujer andina.