BOLIVIAN JAZZ EN WAYNA TAMBO: CONCIERTO DEL 15 DE DICIEMBRE DE 1.995 Por Mario Rodríguez

La historia del jazz en Bolivia tiene contados hitos hasta la década de 1.990, pero sin duda muestra desde el inicio dela misma, la búsqueda de un diálogo complementario entre el aporte de un género mundializado desde su origen de raíces africanas en el norte de nuestro continente y lo propio expresado fundamentalmente en las raíces andinas de parte de nuestro país. A finales de la década de 1.960 aparecerían discos fundamentales de esa historia, especialmente aquellos que aportaron grupos como el liderizado por Johnny Gonzáles y The Tihuanacu Brass.

 

Dando un salto temporal grande, ya que este pequeño artículo no pretende detenerse en la historia del jazz en Bolivia, en 1.990 aparecería un disco iconográfico del género en nuestro país: “El lago sagrado” de Bolivian Jazz. El grupo liderizado por René Saavedra desde el contrabajo, ayudaría a dar un salto en el género logrando posicionar algunos de sus temas como referentes de la música popular en el país. Sin duda, “Auqui Jazz” de ese primer disco de la banda se convertiría en uno de los temas más reconocidos del género entre la población. Para 1.995, Bolivian Jazz ya había editado cuatro discos fundamentales, el mencionado “Lago Sagrado”, “Sicuris de cristal”, “El Kusillo melancólico” y “Eclipse”.

 

Recuerdo que, a finales de 1.995, en el equipo de Wayna Tambo conversamos de con qué concierto cerrar el primer año de nuestro funcionamiento, habíamos inaugurado nuestro espacio el 30 de enero de ese mismo año. Por nuestro pequeño escenario de nuestro primer local de la zona de Villa Dolores, ya había pasado grandes agrupaciones y artistas de la música boliviana y, por supuesto que también, otras nacientes y emergentes de nuestra ciudad. Conversamos de cómo cerrar disfrutando ese primer año intenso y múltiples sentimientos lindos. Nos dimos cuenta que el jazz no había estado en ese escenario y que era el momento de que irrumpa en el mismo. Los sonidos de la libertad y la improvisación nacidos en medio de la esclavitud, querían mostrarse en ese nuestro lugarcito de las culturas. Bolivian Jazz, dialogaba esa matriz musical con los sonidos y aires andinos. Fue el grupo elegido para ser el primer grupo de jazz en nuestro espacio. Contactamos con René Saavedra, su director, y acordamos que vendrían para el 15 de diciembre.

 

El local no estaba lleno de público, pero recuerdo la intensidad del encuentro. Tan intenso como el traslado del contrabajo de René en nuestra limitada capacidad de transporte. Además de René estaba Gustavo Varela (saxos), Kojy  Hishimoto (vientos andinos), Juan Carlos Guzmán en la batería y en su primera presentación en Wayna Tambo, de las muchas con diferentes grupos de música, Freddy Mendizábal en el teclado. La presencia de Freddy era nuestro orgullo porque era alguien que vivía en El Alto y eso era importante para el equipo.

 

Recuerdo también que el público apareció un personaje poco usual para nuestro contexto alteño, un señor muy blancón como se dice por aquí, canoso y portador de una gabardina que nos hacía recuerdo el conde Drácula; era un pianista británico notable que por un tiempo estuvo en Bolivia, Martin Joshep, que volvería a nuestro espacio como intérprete ya en 1.996.

 

Fue una noche intensa y mágica de jazz, como un evento claramente inaugural de la presencia de ese género en Wayna Tambo. Más de 25 años después de ese acontecimiento encontramos el registro en casete del mismo, aquí te lo compartimos en 4 capítulos, para disfrutar de Bolivian Jazz. Viajemos en el tiempo y sintamos la sensación de música en medio de una noche de lluvia, húmeda y fría en El Alto. Era diciembre, viernes 15…

Parte 1:

 

Parte 2:

 

Parte 3:

 

Parte 4: