“QUERIDO PUEBLO DE BOLIVIA, LA EDUCACION BOLIVIANA SE MODERNIZA” (Víctor Hugo Cárdenas, Min. Educacion, Culturas y Deportes) Por: Jazmín Quisbert-Wayna Tambo

La modernidad hoy más que nunca hace eco en todos los discursos que se dan por dentro y fuera del ámbito estatal. Pero, ¿Que entendemos por modernidad?, desde las múltiples interpretaciones se llega, casi siempre, a que la modernidad es la tecnificación de la vida que pone a disposición la maquina para hacer la vida mas sencilla al ser humano, es sinónimo de desarrollo y la vía hacia el ansiado progreso. Pero la modernidad tiene condiciones: No puede estar ligado al pasado, porque el pasado es obsoleto, la vida se hace en función del futuro en un tiempo de línea recta, negando así nuestra historia. Esta ligada a la industrialización y a la transformación de la naturaleza al servicio del hombre, la industrialización es la que separa al hombre de la naturaleza (Octavio Paz decía que la evolución era la que separaba al civilizado del salvaje). De estas condiciones entendemos que las ciudades más “desarrolladas” son aquellas que más alejadas están de la naturaleza y que logran la “igualación” por la vía del consumo, es decir, el consumo es mi vía de igualación con el otrx “desarrollado”
Y sobre esto, ¿Qué pasa con el discurso del ministro Cárdenas cuando dice que nadie va detener la modernización de la educación? Si la modernización implica la tecnificación de la vida ¿dejamos de lado a quienes no pueden adquirir los equipos necesarios para sostener clases virtuales? (como computadoras y teléfonos Android). Si la modernización implica mirar y vivir para el futuro negando el pasado obsoleto ¿dejamos de lado a nuestras practicas ancestrales y culturales que marcan otra forma de configuración de la vida? Si la modernización implica industrialización y desarrollo con miras a las ciudades ¿dejamos de lado el campo?. Familias enteras que salen a trabajar para poder comer, la precarización laboral del sector docente que tiene que atender cerca de 30 estudiantes por curso, respondiendo y atendiendo dudas en casi todo el día, y es peor las condiciones de lxs docentes en el campo, el DS 4260 que indica que no se asignaran fondos adicionales del Tesoro General del Estado a la adecuación de clases virtuales de los establecimientos educativos. Se tienen muchas preguntas y vacíos en el ámbito educativo, Y SI, esto es una critica al sistema mismo que estamos adoptando, nadie previo que llegaría una pandemia que modificaría nuestros cotidianos, pero aceptar discursos y disposiciones estatales que generan brechas y un sin numero de desterrados del sistema educativo es algo impensable. La educación es algo que nos compete a todxs, no podemos seguir permitiendo que la escuela, como institución, siga siendo ajena a los problemas de la sociedad, que tu hagas el esfuerzo para que tus hijxs pasen clases virtuales, es algo valorable, pero hacerlo sin tomar en cuenta la situación de lxs demás es fomentar a una escuela excluyente y selectiva.
En estas situaciones es cuando mas se necesitan voces de indignación, porque de la indignación nace la organización. La necesidad de producir pensamiento propio (cuando el ministro anunciaba que adoptaremos la mejor tecnología “de afuera”, mientras que “a fuera” tratan de crear conocimiento propio), hoy mas que nunca necesitamos repensar el modelo socio comunitario productivo para que la escuela retorne a la comunidad.