LA PLURINACIONALIDAD ENTRE 1990-2006: DE LA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL A LOS DERECHOS COLECTIVOS Por: Floresmillo Simbaña

Continuando con la conmemoración de los 30 años del 1r. levantamiento indígena, el Pueblo Kitu Kara en coedición de la Universidad Andina Simón Bolívar, Land is Live y Abya Yala, presentan el libro “¡Así encendimos la mecha! Treinta años del levantamiento indígena en Ecuador: una historia permanente”, trabajo en el que colaboran varios militantes y ex dirigentes de la CONAIE y académicos ecuatorianos e internacionales, con testimonios y análisis sobre los 30 años de lucha del movimiento indígena ecuatoriano.

Las condiciones sociales históricas de opresión y explotación de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador provocaron una gran movilización indígena en junio de 1990. Varios fueron los factores: unos coyunturales, otros estructurales, unos de carácter político y otros económicos. De todas formas, junto a la demanda central —la lucha por la tierra y el territorio— y otras demandas paralelas como la educación bilingüe intercultural1 aparece una demanda totalmente política: la reforma del artículo primero de la Constitución política vigente.