1er. Festival Cultural Descentralizado Tejido de Cultura Viva Comunitaria Tarija: Primeros pasos

Por: Elena Peña y Lillo Jesaete Teatro - Tarija La Caravana de las Culturas Andariegas llevada a cabo el 2 de marzo en nuestra ciudad sirvió de pie para continuar articulando actividades y complicidades; articular desde el sentido de entretejer pero también de conocer a otros actores y gestores de la movida cultural local. Las experiencias vividas dan pie a lecciones aprendidas, entre ellas que los tejidos funcionan en tanto se realicen actividades, se trabaje. Por ello, la caravana no sólo sirvió para vigorizar mediante el ritual de ch’alla cada uno de los centros, si no como un pantallazo que permitiese dilucidar mecanismos de trabajo conjunto desde las particularidades de cada colectivo. Descubrir los puntos en común, las divergencias/diferencias, las dinámicas de trabajo, manejo y administración. Como eje que atraviesa a cada uno de los centros –en ese momento 8: Yembatirenda, Itaú Teatro, Nereta Movimiento Artístico, Jesaete Teatro, Barro Colorado, Casa CREART y JOA– se identificó la autogestión y la importancia de la intervención de los espacios públicos.

Ecofeminismo Latinoamericano parte 1

Por: Celina A. Lértora Mendoza (FEPAI), viacampesina.org El ecofeminismo, que surgió hace unos veinte años de la confluencia de dos corrientes independientes, la deep ecology y el feminismo; se vincula en América Latina sobre todo a corrientes anteriores y ya arraigadas: la filosofía y la teología de la liberación. Ello se debe fundamentalmente a que el feminismo latinoamericano, a su vez, se ha vinculado estrechamente a estas corrientes y sus temas se han conjugado alrededor de cuestiones relativas a la praxis concreta de liberación. En líneas generales, el ecofeminismo latinoamericano asume los puntos teóricos y programáticos básicos del ecofeminismo del Norte, que a su vez toma los siguientes tópicos de las corrientes originarias. De la ecología profunda, la propuesta de proteger a la naturaleza buscando una alternativa cultural al modo de vida actual reemplazándolo por una cultura pro-vida. La ecología profunda se distanció cada vez más de la otra orientación de la ecología inicial: la que hoy constituye el amplio y diversificado campo de estudio de las ciencias ambientales. Del feminismo toma sus dos afirmaciones fundamentales: 1. que el “género” (entendido como rol que corresponde a cada sexo dentro de una determinada comunidad) es un constructo social y no se deriva necesariamente del sexo biológico; 2. que en esta diferenciación de roles (sesgo de género) la primacía ha correspondido al varón, que ha dominado a la mujer (patriarcado) y ha establecido los modos masculinos de comportamiento y/o pensamiento como modelos para toda la humanidad (androcentrismo). El ecofeminismo toma también del feminismo el método hermenéutico de la de-construcción, aplicándolo al nuevo objeto: la relación hombre-naturaleza y asume más acentuadamente la vinculación con los movimientos de liberación y de derechos humanos.

La peor pesadilla de los barrenderos

Por:ESTHER SÁNCHEZ SILVIA R. PONTEVEDRA Fuente: El Pais Nada fastidia más a peatones y a barrenderos que una acera bombardeada de excrementos de pájaro o alfombrada de heces caninas. Después, lo que más salta a la vista son las pintadas, las paredes empapeladas de carteles sobrepuestos (y a veces grapados) en estratos casi arqueológicos. Y los amaneceres post botellón o el paisaje apocalíptico que dejan tras de sí muchos mercadillos. La encuesta que elabora la OCU cada varios años en la que los propios usuarios avalúan la limpieza de puertas afuera en 60 ciudades ha dejado ejemplos de quién, a ojos del votante, se ha puesto manos a la obra y quién descuida el servicio. Tras el escrutinio, la Organización de Consumidores tiene claro qué es lo que más ofende la vista y el olfato del ciudadano, pero no ha encontrado, sin embargo, una correlación evidente entre el gasto que destina una ciudad a la limpieza —un dato objetivo— y el resultado que obtiene en las encuestas. La ubicación geográfica sí parece importante, dado que la mayor parte de las urbes mejor valoradas son del norte, más lluvioso. Pero hay flagrantes excepciones como A Coruña, que acusa uno de los descensos más pronunciados junto a Guadalajara. Tampoco da pistas el modelo de gestión, que en la mayor parte de las ciudades se confía a una concesionaria, porque los resultados son “de toda clase”. En los “pocos casos” en los que los Ayuntamientos se encargan directamente, “salen peor parados”. La OCU advierte de que los datos que cosecha de los Ayuntamientos son dispares y dificilmente comparables. Pero puede concluir que “el presupuesto medio crece cuando se otorga a una empresa privada (64 euros) y baja cuando es responsabilidad directa del municipio (48 euros)”. EL PAÍS ha analizado dos ejemplos del mal y buen hacer en opinión de los vecinos: por un lado Guadalajara (Castilla-La Mancha), localidad de 85.000 habitantes que se ha desplomado 17 puntos al puesto 50 de la lista, y Vigo (Galicia), con un padrón de 294.000, que ocupaba el pelotón de cola y ha escalado al tercer puesto, con 76 puntos. Por delante de ella y a muy corta distancia, solo están Bilbao (77) y Oviedo (79), que corona la lista. En el otro extremo, el del abismo, Jaén, Alicante y Alcalá de Henares aparecen como las peor calificadas.

Todo al mejor postor: el nuevo plan del Banco Mundial para privatizar tierras en el sur global mundial

Por: Frédéric Mousseau Fuente: Desinformemonos «Para el Banco Mundial, un promotor clave de la agricultura industrial en el Sur Global, esta resistencia es un problema, ya que los derechos tradicionales sobre la tierra se interponen en el modelo de desarrollo económico propuesto por el Banco. Según la institución, «los derechos de los indocumentados (sobre la tierra) plantean desafíos y riesgos para los inversionistas» y, en el caso de África, el desarrollo del continente está «frenado por la confusión con la propiedad de la tierra». Traducción Acción por la Biodiversidad Los efectos de la rápida expansión de la agricultura industrial a gran escala para producir aceite de palma y otros productos agrícolas básicos han sido devastadores en todo el Sur Global en los últimos años. Está obligando a las personas a abandonar sus tierras y destruyendo los medios de subsistencia de millones de personas, al tiempo que contribuye al cambio climático a través de la deforestación y la destrucción del medio ambiente. La tendencia se ha intensificado desde la crisis alimentaria y financiera de 2008, cuando los altos precios de los productos básicos provocaron un aumento del interés en la agricultura a gran escala por los cultivos de alimentos y biocombustibles. Hoy continúa con millones de hectáreas de bosques, áreas de pastoreo y tierras de cultivo convertidas en plantaciones cada año. El papel central del Banco Mundial en la expansión de plantaciones agrícolas a gran escala El Banco Mundial ha desempeñado un papel fundamental en la promoción de estos acuerdos de tierras a gran escala. Durante años, a través de diferentes mecanismos que incluyen asistencia técnica y servicios de asesoría a gobiernos, condicionalidad de la ayuda y clasificaciones de negocios, el Banco ha alentado reformas regulatorias dirigidas a atraer la inversión privada extranjera para el crecimiento económico y el desarrollo. Para el 2014, la Corporación Financiera Internacional (CFI), la rama del sector privado del Banco Mundial, estaba administrando 156 proyectos en 34 países por un valor de $ 260 millones para servicios de asesoría para promover el desarrollo del sector privado.

Entrevista con Sadid Arancibia Viviendo con el Arte

Por: Gabriela Condori - Uywana Wasi CUADRO: PODER ENCONTRADO SERA DERROTADO TECNICA: ACRILICO COSTO: 700 Bs Amílcar Sadid Arancibia Sánchez, es parte del colectivo de Arte NERETA movimiento artístico, que viene realizando intervenciones en el espacio público que pretenden generar otras miradas con respecto a las artes plásticas y visuales, Nosotrxs vivimos con nuestrx trabajo y no de nuestrx trabajo, en el Departamento de Tarija. Ha realizado estudios de Artes plásticas en la Escuela Superior José Santos Mujica de Bellas Artes en Tarija, es un convencido de que los estudios, no solamente los académicos sino también los adquiridos desde la investigación y experiencia son parte importante en la formación individual del artista, sabiendo que este campo no cuenta muchas veces con el apoyo financiero ni condiciones necesarias para desarrollarse plenamente, lo cual nos pone en una situación de búsqueda para poder obtener conocimiento y aprendizajes desde las diversas oportunidades que se van generando. Ha estudiado también con otrxs maestrxs de Arte del interior y exterior del país, de quienes ha aprendido mucho más que en la escuela, lo que le reafirma en la importancia del estudio en las artes en general, no solo el de las artes plásticas; también está trabajando desde el teatro como actor, donde se ha formado mediante talleres y experiencias diversas. “El arte en la vida lo es todo, más allá de lo poético que esto suena, significa todo en sí, si leo un libro lo hago mirando las formas con las que desde allí podemos crear, desde esas lecturas, si salgo a la calle observo que cosas puedo tomar para el arte que realizo, que tiene que ver con las artes plásticas y el teatro, lo humano es muy importante, ver y reconocer a las personas, a las cosas que hago a los detalles que deja el día a día, esto es lo que hace y compone mi arte, no concibo mi vida sin el teatro, mi pintura, el muralismo; creo que lo tomo algo así como respirar; no me veo sin desarrollarme en el ámbito artístico, por eso he tomado a las artes como mi forma de vida, algo con lo que vivo, no de lo que vivo “

Producción de Biocombustibles ¿Cómo va la ecuación de beneficios de su uso?

Por: Elmer Peña y Lillo - Yembatirenda Tarija No hace mucho tiempo que nos hemos embarcado en la producción de biocombustibles, se menciona que uno de los motivos es la sustitución de importación de gasolina y diesel, deficitarios en producción nacional de ambos y en mayor proporción del segundo, la iniciativa ha sido aplaudida por las empresas agroindustriales, ya que el biocombustible contendrá entre 10 al 15 % de alcohol en mezcla con gasolina, el alcohol se generaría a partir de caña de azúcar; inmediatamente se hicieron los cálculos mentales de aproximación, volúmenes de demanda de combustibles in crescendo, cantidad de alcohol necesario, precio de venta, restamos costos y ... utilidades, como no aplaudir. Como política de corto plazo es posible que sea necesaria, momentáneamente, pero no aceptable en una visión estratégica de largo plazo, por las implicancias económicas, ambientales, sociales y políticas que tiene; la producción de biocombustibles demanda un inmenso volumen de masa vegetal, y obviamente son las llanuras orientales que pueden soportar esta necesidad, pero el sistema de producción que se utiliza es altamente tecnificado, todo el laboreo de preparación, siembra, cosecha y atención del cultivo se hace con maquinaria agrícola, accesorios y repuestos “importados”, el control de insectos, enfermedades y malezas con productos agroquímicos también “importados”, y lo más grave, el crecimiento imparable del parque automotor urbano con sus accesorios y repuestos, también: “importados”, de allí que nos preguntábamos, ¿Cómo andará realmente nuestra ecuación de sustitución de importaciones, no?.

Cierre Gestión 2018 de Los Muros, periódico digital de la Red de la Diversidad, volvemos con fuerza este 2019

Por: Equipx Red de la Diversidad Agradecer a todxs lxs hermanxs, compañerxs, amigxs, cómplices, etc. Que han venido tejiendo este camino comunitarix con nostrxs, realmente estamos contentxs con lo que hasta ahora se ha estado construyendo, sabemos que aún falta mucho por hacer y mucho camino por andar, pero estamos segurxs que desde esta tejido...

Miren quién habla

Miren quién habla

Por: Richard Mateos Rodriguez - Burlando fronteras Fuente: Revista Rascacielos

Foto pixabay

La OMS divide las discapacidades en cinco grupos: discapacidad visual o ceguera, auditiva o sordera, motriz o falta de movilidad, intelectual o retraso mental en la jerga popular, y psicosocial o locura en el lenguaje de la gente. Sobre este último grupo, el de la discapacidad psicosocial, quiero centrarme:

La organización Avaaz, un movimiento internacionalista de activistas que actúa sobre todo haciendo incidencia en las redes sociales, ha iniciado una campaña en la que se pide al Estado argentino que arreste a Bin Salmán.

DESDE LOS ARCHIVOS DE DON PATAIPERRO LES TRAEMOS UNA ENTREVISTA REALIZADA A RICHARD MATEOS SOBRE SUS PERCEPCIONES SOBRE LA CIUDAD, PERO ANTES TENEMOS UN PRETEXTO SOBRE JOVENES Y POLITICA https://www.youtube.com/watch?v=-ndrG01Av2c

Documental La Educación en Movimiento y su breve parada en la Casa de las Culturas Wayna Tambo

Por: la Educacion en Movimiento Nuestrxs hermanxs que hicieron parte Importante del Documental: La Educacion en Movimiento, hicieron una breve Parada y nos contaron el proceso de produccion de dicho Documental. El Documental fue filmado durante el 2015 y 2016 e implicó un recorrido a los largo de 40.000 Km por Nuestramérica: 10 países, 15...

Un grupo de asociaciones impulsa la campaña Espacio Libre de Tópicos en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles (Madrid)

El fascismo que viene y la disputa cotidiana en el terreno de los afectos

Por: Amador Fernandez - Savater

Un grupo de asociaciones impulsa la campaña Espacio Libre de Tópicos en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles (Madrid)

"Abandonar la pelea en los terrenos de la vida cotidiana, en favor de la conquista del poder, ha dejado vía libre a las pasiones tristes de las que se alimenta la derechización social."

Estamos todos tratando de pensar de qué tipo es ese “fascismo que viene” a nivel global y local -por ahora sólo tenemos las viejas etiquetas para nombrarlo- y cómo se puede combatir con eficacia. Lo que puedes leer a continuación son algunos apuntes e intuiciones que, a pesar de su tono demasiado nítido y concluyente, quisieran simplemente servir para empezar una conversación y abrir procesos de pensamiento e iniciativas post 15M.

La crisis y el cortafuegos 15M

La irrupción de Vox en las elecciones andaluzas evidencia que la crisis sigue siendo, diez años después y a pesar de cómo se interpreten los datos macro, la situación que mejor describe la coyuntura política y la vida social. La novedad sería que, mientras que el malestar de la crisis se activó primero en el 15M y luego en el voto a Podemos o las confluencias, ahora se estaría desplazando muy hacia la derecha.

Tras la irrupción de Vox, se han podido leer por aquí y por allá comentarios que consideraban refutada la idea de que el 15M había supuesto en España un “cortafuegos” del ascenso general de la extrema derecha que vemos en toda Europa. Me parece un error gravísimo.

El 15M supuso verdaderamente un antídoto de la derechización -canalizando el malestar hacia arriba (políticos y banqueros) y no hacia abajo (migrantes)-, pero no se puede pensar como una vacuna milagrosa, eterna y que funcionase de una vez por todas. Había que renovarla, actualizarla, para mantener vivos sus efectos.Y eso es lo que no ha ocurrido.

El 15M ya fue, es agua pasada. Lo que venga como nueva politización se llamará de otro modo y tendrá otra forma. Pero es muy importante entender bien qué fue. Es decir, qué fue lo que durante los peores años de la crisis neutralizó el virus fascistizante.

Resumiendo mucho, podríamos decir que el 15M fue 1) una dinámica de autoorganización popular. Es decir, no un movimiento referido a un sujeto preconstituido (la clase obrera, etc.), sino un proceso de “creación de pueblo”. Porque es la acción colectiva la crea un pueblo y no al revés. Un pueblo es un proceso que se hace, como en el tejido de un patchwork se van añadiendo nuevos fragmentos a la tela. Por ejemplo, en las plazas del 15M no había prácticamente inmigrantes, pero estos se unieron más tarde al movimiento a través de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y la politización del problema de los desahucios.

La protesta revolucionaria francesa

Por: Carolina Vásquez Araya Fuente: El Quinto Patio

La indignación ha lanzado a las calles a miles de franceses, matizada de un fervor revolucionario de profundas raíces históricas que en su momento marcaron el devenir de Europa y el mundo. Consciente de que el poder del pueblo permanece ahí, latente y capaz de transformar la escena social y política, el colectivo conocido como “los chalecos amarillos” ha tomado las calles y paulatinamente ha capitalizado la frustración de una sociedad cansada de los retrocesos provocados por las políticas neoliberales del gobierno de Emmanuel Macron, hasta congregar a ciudadanos de todas las tendencias y estratos sociales. El mensaje lanzado al mundo por este movimiento no podría ser más claro: la Revolución no ha muerto.

El mensaje lanzado al mundo por este movimiento no podría ser más claro: la Revolución no ha muerto.