Ecofeminismo Latinoamericano PARTE II

Por:Celina A. Lértora Mendoza (FEPAI), viacampesina.org La brasileña Ivone Gebara es la mayor representante del ecofeminismo latinoamericano. Partiendo de las experiencias concretas de mujeres pobres y marginadas, presenta una visión crítica de la antropología dualista, buscando pensar de un modo nuevo la antigua imagen de la Trinidad[4], considerándola una realidad inserta en el cosmos, en la tierra, en las relaciones entre los pueblos y culturas. Propone, en conclusión, que “una articulación íntima entre una línea feminista de pensar la vida y una línea ecológica, nos abre no sólo una posibilidad real de igualdad entre mujeres y hombres de diferentes culturas, sino una relación diferente entre nosotros, con la tierra y con todo el cosmos”[5]. Dos conceptos son claves en su enfoque: “experiencia” y “de-construcción”[6]. La experiencia refleja el punto de partida de todas sus reflexiones[7]; la deconstrucción consiste en la crítica a conceptos tradicionales para luego “reconstruir” desde otro lugar, de nuevas necesidades. El desarrollo del ecofeminismo latinoamericano, que aun es incipiente, presenta sin embargo dos caracteres que permiten identificarlo con un perfil propio: la revaloración de las cosmovisiones autóctonas (antiguas) y el énfasis en la praxis de liberación. 1º. Retorno a las cosmovisiones autóctonas Este es un rasgo vinculado a la propuesta general ecofeminista de construcción de nuevas cosmologías o teo-cosmogonías, la más importante de las cuales, y que ha sido adoptada en general por el ecofeminismo es la “hipótesis Gaia” de James Lovelock y Lynn Markulis, pero dándole un sentido más amplio y proponiendo una concepción que retorne a la primitiva sacralización de la naturaleza e impida al hombre ser un agente depredatorio legitimado. El ecofeminismo ha denunciado reiteradamente que el ascenso del punto de vista androcéntrico y patriarcal ha desplazado la reverencia a la tierra como “madre” y dadora de vida (personificada en diversas diosas de la antigüedad desde el paleolítico inferior). Y aunque algunas ecofeministas, como Radford, señalan el peligro de asumir la idea de una naturaleza originalmente paradisíaca, provocando intentos infructuosos de una vuelta imposible, es común a todos la denuncia de mitos patriarcales que legitiman la “culpa” de la mujer por la pérdida de la idílica situación originaria (Eva y Pandora), justificando el estado de sometimiento -tanto de ella como de la naturaleza- al poder transformador masculino. Se denuncia entonces que la desacralización de la tierra, así como la marginación de sus sacerdotisas, produjeron un cambio en la percepción de la naturaleza, y un modelo de acción de tipo depredatorio y explotador.

CONTINUAMOS EN LA CARAVANA DEL IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CVC #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR

Por: Mario Rodriguez Red de la Diversidad En estos momentos nos encontramos en San Francisco Córdoba/Argentina que corresponde a la segunda parada de esta gran caravana del IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR , recordemos que este congreso arranco en Mendoza el pasado viernes y sigue de acá para Paraná Entre Ríos, donde trabajaremos martes y miércoles; a partir del jueves y parte del domingo el Congreso se traslada a Buenos Aires a dos municipios que se conoce como el conurbano de Buenos Aires, es decir las afueras más allá de la centralidad de la capital. El Congreso ya ingresó en una dinámica de debate, existen 11 mesas conversando, además de esas mesas en debate y en pleno ejercicio del proceso de este congreso hay una mesa, la 11, que tiene que ver con los procesos organizativos del Movimiento de Cultura Viva Comunitaria, se está trabajando mucho sobre las 5 líneas o ejes de actuación del Movimiento de CVC a nivel continental, estamos temas como de organicidad, sostenibilidad, comunicación, formación e intercambio, así como el de políticas públicas. Sin duda el escenario de Cultura Viva Comunitaria se ha ido modificando desde el pasado 2013 donde recordemos que el primer congreso realizado en Bolivia nos permitió entrar en un escenario de articulación continental, muy marcado también por todavía los entusiasmos en lo que se llamó los gobiernos progresistas en nuestro continente. Ese proceso ha cambiado en el escenario continental, ha significado la irrupción en muchos países de gobiernos neoconservadores, ultraliberales y en ese proceso el escenario de las articulaciones nacionales se han visto afectadas, ya sea porque los estados han ido recortando los fondos para Cultura Viva Comunitaria, así como existe una suerte de erosión en varios países de los procesos alternativos, populares, en este caso comunitarios. A pesar de ese proceso que ha ido desmontando las Articulaciones nacionales, en este congreso hay una presencia menos orgánica en términos de redes nacionales, que respecto a otros congresos, al mismo tiempo se ve una vitalización más potente de organizaciones más de base, de corte territorial, un entusiasmo creciente por el movimiento.

No existe la minería sostenible ni responsable, eso es un discurso corporativo

Por: Contagio Radio Fuente: Desinformemonos Una entrevista sobre las implicaciones ecológicas, sociales y humanas de los megaproyectos Minero-Energéticos en Colombia En el mes de Octubre una comisión de líderes sociales colombianos estuvieron de gira por Europa con el apoyo y organización de Friends of the Earth International. Tras ubicarse Colombia, junto a Honduras y Palestina, como uno de los tres países prioritarios de la organización a causa de la situación de violación de derechos humanos, emprendieron camino en esta gira Danilo Urrea, miembro de CENSAT Agua Viva- Amigos de la Tierra Colombia, Blanca Nubia Anaya del Movimiento Social Ríos Vivos en defensa del Sogamoso en Santander y Jonathan Ospina del Colectivo Socio-Ambiental Juvenil de Cajamarca – COSAJUCA – en el departamento del Tolima. Nos reunimos con la comisión para ahondar en el estado de la situación y presentar las violaciones colectivas a los derechos de los pueblos que están teniendo lugar en el país por la participación del capital transnacional en la construcción de megaproyectos. Colombia se ha caracterizado por décadas por su actividad económica de tipo extractiva. La extracción y exploración de hidrocarburos como principal fuente de ingresos nacionales, se vio sin embargo, consolidada junto al énfasis en los proyectos minero-energéticos a gran escala como uno de los pilares de desarrollo económico en el plan nacional de desarrollo 2014-2018. ¿Qué implicaciones ha tenido esta afamada «locomotora minero-energética “en los territorios donde se ubican dichos proyectos?

La caravana de la cultura comunitaria

Fuente:Lavaca Serán 1.500 kilómetros y toda clase de actividades, espectáculos y sueños desde Mendoza hasta Buenos Aires, pasando por Córdoba, Entre Ríos y el Conurbano. El viernes 17 la recorrida se presentará a hacer arte comunitario ante el Congreso, para reclamar un Fondo Nacional de Apoyo a la Cultura Comunitaria Autogestiva e Independiente. Lo que muestran las comunidades cuando dejan de ser espectadoras y toman la cultura en sus manos y en sus corazones. Pensar un Congreso Latinoamericano cuyo desarrollo implique el recurrido, durante nueve días, de más de 1500 kilómetros de caravana por cuatro sedes, atravesando seis provincias, es algo que solo puede ofrecer la potencia de la cultura comunitaria, cuya característica es ensanchar, permanentemente, el horizonte de lo “posible”. Y lo imposible de ayer, es posible hoy, cuando más de 600 congresales de diecisiete países de América Latina comiencen a llegar a Mendoza, la primera de las cuatro sedes, para abrir el 4º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (CVC) bajo el lema “Territorios para el buen vivir”, un evento itinerante de características inéditas en la historia cultural de nuestro país y de la región. Allí, en una fascinante mixtura de experiencias, tonadas y recorridos, tendrá lugar la primera escala de este espacio articulador el sábado 11 y domingo 12 con la participación de integrantes de centros culturales, bibliotecas populares, teatros comunitarios, murgas, pueblos originarios, grupos de danza y circo social, medios autogestivos y muralistas, entre otras disciplinas. De Mendoza, la caravana seguirá hacia sus otras sedes: San Francisco (Córdoba), el 13 y 14 de mayo. Paraná (Entre Ríos), 14 y 15 de mayo. San Martín y Hurlingham (Buenos Aires), 16 y 17 de mayo. Y el cierre, en la Ciudad de Buenos Aires, el sábado 18. En cada lugar se realizarán actividades abiertas para todo público: más de cien talleres, festivales, ferias, exposiciones, espectáculos, debates, círculos de la palabra, asambleas y plenarios y el Primer Festival Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, en la cancha de Chacarita Juniors. Buen vivir Referirse a la Cultura Viva Comunitaria implica aludir a prácticas colectivas de transformación social, autogestivas y populares, basadas en la solidaridad y la cooperación. En los últimos años, estas experiencias fueron fortaleciéndose, en una red –muchas veces invisible y otras no tanto– de articulaciones plasmadas en diferentes territorios. Esa potencia se vio estimulada en 2013, en La Paz, Bolivia, donde se realizó el Primer Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria “Cultura, Descolonización y Buen Vivir”. Posteriormente, los siguientes congresos fueron convocados bajo el lema “Convivencia para el Bien Común” (El Salvador, 2015) y “Ser Comunitario” (Ecuador, 2017).

Acompañando el IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR

Por: Gabriela Condori – Uywana Wasi Seguimos acompañando el IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR en Argentina, vivimos la fiesta, color, fuerza y alegría de este nuestro encuentro tan ansiado y ahora presente, disfrutamos de la compañía y las energías que este espacio genera, vamos conociéndonos y reencontrándonos en cada una de las...

Mendoza: comienza el Cuarto Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria.

Fuente: Agencia FARCO Hoy comienza el Cuarto Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, este año con sede en Argentina y bajo la consigna “Territorios para el Buen Vivir”. El Congreso se extenderá durante todo el fin de semana en la provincia de Mendoza, para luego ir a Córdoba, Entre Ríos y finalizar en Buenos Aires el próximo 4 de mayo. Cuenta con la participación de representantes de organizaciones culturales y comunitarias de países de todo el continente latinoamericano. “La Cultura Viva Comunitaria se trata de la recuperación histórica de una vocación continental, una caravana que ha comenzado hace más de quinientos años cuando sufrimos la agresión de los ejércitos imperiales. Desde entonces, nuestras culturas vivas comunitarias recomenzaron un camino hacia un práctica colectiva, basada en la paz, la solidaridad, la cooperación. Acciones no sólo de resistencia, sino de construcción de una nueva sociabilidad” manifiestan desde la organización.

Iniciamos los reportes del IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR

Por: Mario Rodriguez - Red de la Diversidad Iniciando los reportes del IV CONGRESO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA desde nuestra hermana Argentina #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR , Estamos en el primer recorrido de la Caravana, que arranco en Mendoza y que concluye este domingo 12 de mayo por la noche para ya este lunes estar arrancando en Córdova, la segunda parada, de ahí pasar a Paraná , Entre Ríos y concluir en Buenos Aires en dos municipios que se conocen como el conurbano del mismo. El congreso ha tenido un buen inicio con delegaciones de aproximadamente 17 países, estando presentes Cuba, México, Costa Rica , Guatemala , El Salvador , países que corresponden a Centro América, está presente también prácticamente Toda Sud América a excepción de Venezuela; delegaciones desde Europa España componiendo todo el congreso. Territorios para el Buen Vivir es el tema central de este IV Congreso, que posee una característica muy fuerte que es que en estas cuatro regiones se van a realizar visitas justamente territoriales a experiencias concretas para acompañar esos procesos de construcción comunitaria territorial, también es tremendamente interesante, porque hay un proceso que tiene subidas y bajadas, podríamos decir, en el movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria , con esto queremos decir, que se ha evidenciado en estas primeras jornadas de trabajo, que tiene que ver con un cierto retroceso en varios países fruto de la modificación en favor de las políticas en favor de la Cultura Viva Comunitaria, porque han llegado a los gobiernos, gobiernos que conocemos de derecha, neoconservadores, ultraliberales, que han afectado a las políticas de Cultura Viva Comunitaria, afectando también en algunos casos donde la presencia del estado en el incentivo al Movimiento de Cultura Viva Comunitaria era mayor una cierta crisis en esos procesos, claro ejemplo el de Brasil. Por otro lado podemos evidenciar que en otros países el movimiento no ha logrado una consolidación nacional, referencial, mas articulada y hay varios movimientos y tendencia, por así decirlo, en el buen sentido de la palabra, que enriquecen sus dinámicas internas.

Mama Azapa, MEMORIA ANCESTRAL PRESENTE

Por: Uywana Wasi Una resistencia que trasciende el tiempo y vuelve para reconstruir lo comunitario. Una semana después del dia de los muertos, el 8 de noviembre, el cementerio de La Paz recibe a una gran cantidad de criadores de “Las Ñatitas”, miles de personas llegan a la capilla decorados con flores, gorras, gafas o sombreros, estas “calaveritas” son conocidos como “Las Ñatitas” o narices chatas y son desde siempre muy respetadas. Desde tiempos prehispanicos,la gente se relaciona con la muerte de una manera sumamente diferente que la conocida,impuesta por las doctrinas religiosas post coloniales, las cuales han intervenido con las maneras rituales de conversacion con nuestros antepasados. Por cientos de años esta practica ritual ha tenido que ser vivida en clandestinidad. Estudios sociológicos identifican que este fenómeno se remonta a la época preincaica y que nació en la región de Uru o Uruchipaya (departamento de Oruro), cuando las calaveritas eran desenterradas para vestirlas, hacerlas comer y vueltas a enterrar. El rito se realizaba el 24 de octubre,pero durante la Colonia fue prohibido. Luego fue nuevamente practicado el 8 de noviembre para relacionarlo con Todos Santos. Ancestralmente se lo relaciona a este ritual con un pedido a la naturaleza para atraer a las lluvias en época de sequía. Con la migración, esta práctica se hizo presente en La Paz, según crónicas históricas,desde 1964. Sin embargo los sacerdotes catoligos siguen rechazando esta practica y se niegan a bautizar a las ñatitas de las familias que desean ser aceptadas. No hace mas de veinte años que se prohibia el ingreso con ellas al cementerio y ahora son cada vez más las personas que reciben en su casa a una, que la crian, la bautizan, la adornan, le rezan y le hacen un altar donde le prenden constantemente velas, le ofrecen hojas de coca,cigarrillos y cada 8 de noviembre las llevan al cementerio para su gran fiesta. Una ñatita puede llegar, ella nos encuentra, nunca se la busca. Llega por causalidad, para que la criemos. Vienen a ayudarnos a recordar quienes somos y que el tiempo es cíclico, . Esa abuela que por haber transitado la vida nos trae una sabiduría, nos recuerda que no existe el miedo, que la muerte es algo conocido y natural.

Noticias AbyaYala Hueco en el Muro

Por: Red de la Diversidad Estamos en Venezuela que sufre una serie de agresiones en diversos ámbitos, tanto en el interior como el exterior de este país y en este último ámbito la investigadora mejicana Nester Zezenia afirmo que la batalla en el exterior en contra de Venezuela esta tremenda existe un acoso mediático increíble,...

Delegación Boliviana Parte al IV CONGRESO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA en ARGENTINA #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR…con una Caravana por distintos barrios de la Ciudad de La Paz

Por: Gabriela Condori - Uywana Wasi La Feria Caravana que despide a la delegación Boliviana al IV Congreso de Cultura Viva Comunitaria en Argentina, se realizó el pasado Sábado 04 de Mayo en la Zona de Pasankeri en la Ciudad de La Paz. De la feria Particicparon organizaciones que son parte del tejido de Cultura Viva Comunitaria en Bolivia: - Inti Watana - Comunidad Inti Phajsi - Teatro Trono - Casa de las Culturas Wayna Tambo - Wayruru - La Casa de Les Ningunes - Cárcel de Sueños - Arte escénico Enkuentros - Comida Contenta - Tarambanas Teatro Tuvimos teatro, exposiciones, tambores, preparado de comida, conversaciones con lxs vecinxs interesadxs en el inicio de talleres que se sostendrán en la zona a cargo de la Casa de las Culturas Wayna Tambo a lo largo de todo el año, esta actividad tuvo una duración de 4 horas iniciando a las 10:00 y concluyendo a las 14:00 con un Apthapi (Comida Comunitaria) entre todo el tejido y el barrio ahí presente.

Somos Mundo: Noticias de áfrica y Asia

Por: Red de la Diversidad África, republica de Kenia, cuya población en comunidades promueven el uso de semillas originarias e impulsa el consumo de alimentos orgánicos a fin de proveerse de alimentos que puedan consumir sanamente e incluso así lo creen los curen. Los comunarios de distintos poblados se suman a este movimiento en defensa...