Batalla cultural, término al cual en la actualidad las ultra derechas embanderan para justificar sus acciones genocidas, ecocidas, fascistas, de querernos arrebatar y censurar expresiones artísticas diversas, es que nos mueve a re-pensarnos, re-habitarnos, desde las acciones, términos, propuestas, conceptos que construimos a partir de lx comunitarix y colectivx, como soñamos, trabajamos y entretejemos esos otros mundos posibles, quienes están dentro y quienes no entran en ellxs, como nos pensamos y construimos otras maneras de restituir la justicia, sanciones, restablecemos aquello que se ha perdido, volver a encontrar el equilibrio, disputar los términos arrebatados por las ultra derechas conservadoras, que palabras/términos rehabitamos, que palabras/términos dejamos de lado, a cuales estamos decididas/os a no renunciar….
Somos un Estado Plurinacional y Pluricultural, por lo tanto las expresiones artísticas son fundamentales para pensarnos desde los territorios que habitamos, como nos entretejemos, nos acompañamos, nos hacemos libres, como se hace presente y posible esto que reconocemos: cuerpo/territorio.
Para hablar de la libertad ejercida desde nuestras/os cuerpas/os, es que conversamos con Andrés y Soraya que junto al Instituto de Terapia e Investigación ITEI vienen desarrollando un ciclo de talleres de Danza en distintos recintos penitenciarios del departamento de La Paz, el Taller lleva por Nombre: Bailar, abriendo grietas de la Libertad II.
Soraya nos comparte: Las clases de estos talleres los hemos empezado a mediados de Enero, justo después de las vacaciones y van a durar hasta fines de Marzo, la idea de nosotros traer la danza en las cárceles es una manera de también traer nuevas herramientas para un bienestar, estamos entrando en cárceles para mujeres y también en Qalauma un centro de jóvenes que tienen más o menos entre 18 y 25 años.
Siempre me ha gustado la danza y la música, muy rápido me he dado cuenta de niña que esto me ayudaba un montón, me ayudaba para relajarme, para ser feliz, por esto poco a poco he estado siempre tomando clases y también me he interesado mucho a lo que es/era la historia de la danza, me metí a las danzas africanas y me di cuenta que cada vez que iba a la danza regeneraba mi energía, porque yo soy mamá de 4 niños y la verdad que era mucho trabajo, entonces me di cuenta de que si no tomaba esa clase pues no lograba avanzar.
He aprendido con las danzas africanas que la danza en realidad en el mundo entero es sociabilizante, que las danzas hacen también parte de manifestaciones culturales en momentos álgidos de la vida de una comunidad, puede traer alegría, puede ser en momentos de tristeza y también de curación….
Andrés nos dice: El ITEI había promocionado en sus inicios que Bolivia ratifique la Convención de Prevención Contra la Tortura de las Naciones Unidas, la cual Bolivia ratificó el 2006, entonces nuestra idea como el Instituto de Terapia e Investigación sobre las secuelas de la tortura y violencia del estado, era que tenemos que entrar en las cárceles, porque si se quiere tener una idea y se quiere luchar a favor de la prevención de la tortura hay que ir a las cárceles, en cualquier país, si se quiere luchar y trabajar en la prevención hay que estar en las cárceles, cuando se tortura? Se tortura primero cuando se detiene, se busca obtener información, confesión, es que se tortura en los inicios y a esas personas afectadas después las encontramos en las cárceles, por otra parte, durante la detención ocurre también tortura y malos tratos, no solamente por parte de los policías, el sistema judicial mismo es en muchos casos en Bolivia un sistema extorsionario, porque no se respeta el debido proceso, no se respeta la presunción de inocencia, se pone a cualquier persona en la cárcel porque el estado necesita culpables, hay que darles culpables a la población, que sean culpables o inocentes eso no importa, es así que Bolivia tiene un 70% de personas con detención preventiva sin juicio, cuando tendría que ser la excepción lo primordial, es la realidad de la mayoría de las/os privadas/os de libertad.
Con esta realidad estamos enfrentados, trabajamos a nivel psicológico, médico y claro con todo lo que puede dar fuerza a esta población que es continua a vivir maltrato, lo que está haciendo Soraya son como espacios de libertad, muy importante en un mundo donde hay mucha desesperación…..ponemos aquí la conversa completa junto a Soraya y Andrés para que sigas conociendo su experiencia de trabajo…..