En diciembre de 2019 en Wuhan, China, se detectaron los primeros casos de COVID-19, en América Latina el primer reporte oficial fue el 26 de febrero de 2020 en Brasil, en nuestro país, los dos primeros casos registrados por el Ministerio de Salud fueron del 10 de marzo. Estas fechas de manera aislada de por si no nos dicen mucho, pero sí podrían ser un momento clave del ejercicio y continuidad de una serie de respuestas y actitudes de parte de los gobiernos y otras instituciones a los diferentes problemas estructurales.
La pandemia que se está atravesando terminó revelando las ambiciones de poder de parte de una clase política gobernante que se valió del miedo y las manipulaciones para aplicar medidas coercitiva y autoritarias, dentro unas sociedades donde va aflorado el racismo, el clasismo, lo colonial y patriarcal, llegando al punto de irlas naturalizando.
Bajo este panorama aparece y brota el “Festival por la Dignidad de los Pueblos. Artes para Respirar”, un espacio que se sirve de las plataformas digitales para expresar desde distintas voces y territorios, las rabias, descontentos, pero, sobre todo las propuestas, alternativas y posibilidades de sociedades más dignas, diversas y plurales, donde temas como la salud, la educación, los derechos humanos, otras economías, las sexualidades, la memoria, la soberanía alimentaria dan sentido a la lucha, la resistencia a su re – existencia, a la vida misma.
Convocantes de este festival son la Red de la Diversidad – Wayna Tambo, Cultura Viva Comunitaria, el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe – CEAAL y la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular – ALER. El impulso de estas organizaciones por posibilitar un espacio que entre en diálogo con lo digital, lo territorial, lo artístico y lo político a enlazado a dieciséis países del continente americano.
En esta primera versión del festival, para el 12 de septiembre, se hacen presente desde La Rioja – Argentina, Monchi Navarro, cantautor que se manifiesta en contra de la megaminería de la cual es presa su territorio, desde el estado de Ceará, Brasil, participa el Coletivo Terreiro Cultural, su lucha tiene que ver con la resistencia a la especulación inmobiliaria y la explotación de su territorio por los grandes capitales financieros, de parte de Costa Rica está Berenice Jiménez cantautora comprometida con la lucha por los derechos de las mujeres y la crisis ecológica, de Medellín, Colombia, la Corporación Cultural Canchimalos desde la narración y la lúdica nos interpelan sobre las situaciones de desigualdad y privilegio que marcan a la sociedad, por el Caribe se hace presente Cuba con las compañeras y compañeros de Maravillas de la Infancia que a través de la danza y el canto vinculada a la memoria nos hablan sobre nuestras raíces afroamericanas y las luchas contra la esclavitud.
Los mapuches dicen presentes desde la ciudad de Matanzas, Chile, para cantar a la defensa de su territorio y la revitalización de su lengua e identidad en un momento donde el estado los quiere seguir aniquilando y negando sus derechos. Desde Quito, Ecuador, el Taller La Bola junto a sus abuelos, abuelas de hasta 2500 años de edad, unas piezas de cerámica comparten el espacio del festival para ligarnos a nuestra memoria y ancestralidad, el Colectivo Caracol de El Salvador con un potente trabajo en la gestión e incidencia cultural para la transformación y rehabitar de los espacios públicos también se hacen presentes.
El Colectivo Festivales Solidarios de Guatemala al son de la música folclórica y de banda no expresan su defensa por el territorio y las luchas por los presos políticos, Haití, desde la región de Jacmel, participan Cerf Volant quienes hacen trabajo socio comunitario y formación política en su territorio. El dúo Espina y Jugo desde el norte mexicano, desde las regiones desérticas de Coahuila y Chihuahua participan del festival con música latinoamericana. De parte de Perú, desde el empoderamiento de las mujeres, participa Machita Mujer Caporal. La percusión, ritmo que nos puede hacer vibrar de manera conjunta se manifiesta con Plena Combativa proyecto feminista que denuncia y lucha contra el sistema racial, capitalista y patriarcal y a favor de las comunidades LGBTIAQ en Puerto Rico.
Desde las Piedras ciudad del departamento de Canelones, Uruguay, se hacen presentes la Murga la Pitanga, sus voces hacen eco de la búsqueda de los desaparecidos y detenidos políticos en momentos de la dictadura, Venezuela, desde el emblemático parque cultural Tiuna el Fuerte en Caracas se expresa Young Regal, a través del trap y el rap denuncia la desigualdad y las condiciones de miseria y pobreza que se encuentra la sociedad a costa de unos privilegiados que no asumen responsabilidad.
Para cerrar este vuelo de ojo por lo que habrá en el festival, Bolivia, desde la ciudad de El Alto el trabajo de 25 años de Wayna Tambo – Red de la Diversidad, trabajo en gestión cultural, educativa y comunicativa de re- existencia sobre lo urbano desde lo comunitario y cultural acompañado de la música de fusión rock andino de Q´hana.
El “Festival por la Dignidad de los Pueblos. Artes para Respirar” Se trasmitirá a través de facebook live de la página https://www.facebook.com/FestivalPorLaDignidad/
Los horarios son:
- 17:00 hrs de Centro América /
- 18:00 hrs de México – Colombia – Panamá – Perú – Ecuador /
- 19:00 hrs de Bolivia – Caribe – Venezuela – Paraguay – Chile /
- 20:00 hrs de Argentina y Brasil
Que lo disfruten.