SUBLEVACIÓN FAJARDINA, LUCHAS DE RESISTENCIA Y RE-EXISTENCIA ACOMPAÑADAS DE CANTOS Y FIESTA Conversamos con Faustina Quispe y Rocky

Reconocernos en los quehaceres, trabajos que surgen desde las emociones más profundas, desde el trabajar y compartir con la gente, pero también desde las experiencias que se viven en distintos territorios es lo que nos mueve a seguirnos encontrando en conversaciones diversas, con personas, colectivos, comunidades y organizaciones también diversas, para visibilizarnos a partir de lo que venimos realizando, reflexionando, habitando y proponiendo.

Nos trasladamos a Huamanga en Ayacucho Perú para conversar de esta lucha de resistencias y re-existencias que se sostienen y crían desde diferentes expresiones artísticas culturales, es así que nos encontramos con la Comparsa Sublevación Fajardina, quienes vienen habitando este territorio y manifiestan sus percepciones, descontentos, rabias y alegrías mediante las coplas que se cantan y bailan en el Carnaval Ayacuchano.

De esas resistencias y de esas re-existencias vamos a conversar con integrantes fundamentales de la Comparsa Sublevación Fajardina, hablamos con la señora Faustina Quispe Huamani y Rocky.

Faustina nos comparte: Sublevación Fajardina es una asociación cultural que nace en la circunstancia de una coyuntura social donde nuestro querido Perú se ve vulnerado en los derechos y donde a todos los peruanos, de acuerdo a nuestra constitución política del Perú, nos quitan el derecho de la libre expresión, ya que constitucionalmente tenemos los peruanos esa visión, pero como que nos han limitado. Es así que las coplas, la música y el baile, se convierten en una de las formas de sacar a flote este sentimiento que tenemos en el corazón, un sentimiento de dolor, un sentimiento de olvido, un sentimiento que a los seres humanos, al común y corriente de la sociedad, no nos dan oportunidades.

Justamente por eso Sublevación Fajardina tiene ese nombre y como en algún momento manifestaba, ¿qué significa si nos remitimos al diccionario? Sublevación significa pronunciamiento, alzamiento, rebelión, entre otras acepciones. Entonces, ¿por qué pronunciamiento, sublevación? Porque nosotros nos pronunciamos a través de nuestras canciones. Levantamiento porque nos levantamos en voz de protesta. Y rebelión porque nosotros, los jóvenes, quienes integramos la comparsa, nos declaramos rebeldes por antonomasia, porque rompemos los esquemas, los estereotipos establecidos.

Tal es el caso de que en nuestra asociación, nuestra comparsa, por ejemplo participa también un artista que canta rock en Quechua, pero es una persona bastante versátil en la música y él también canta con su guitarra electrónica en nuestra comparsa, por eso decimos que somos rebeldes, nosotros nos acondicionamos, nosotros creamos, inventamos, innovamos y de esa manera  damos a conocer el sentir de nuestro pueblo.

 

 

Cuando hablamos de las composiciones de la comparsa, recordamos que  el año 2024 nuestro querido Perú ha conmemorado esa gran fecha significativa para todos nosotros que es el bicentenario, uno de nuestros temas titula  Perú del Bicentenario, que un poco transmite el mensaje de que todos los peruanos orgullosos, felices, llegamos a esa fecha pero solamente es como un nombre, como una figura o solo como una nomenclatura porque cuando debimos haber llegado al Bicentenario realmente a celebrar porque realmente vivimos en un país de oportunidades, en un país donde se respeta los derechos humanos por completo, en un país donde florece la economía, donde los gobernantes luchan realmente por el interés superior del niño, por el interés superior de los más vulnerables, no ha sido así, por eso la última parte que dice: “ llegamos en crisis al Bicentenario sometidos por la injusticia de quienes nos gobiernan, reprimidos por las bombas y las balas”

Eso es, por ejemplo, una de las estrofas de aquella canción y sí, hemos llegado así, nos han reprimido, no podemos decir lo que uno piensa en un país donde hay derecho de libre expresión porque ya nos vinculan con grupos que, sinceramente, por grupos que son grupos terroristas, nosotros no tenemos ninguna acepción, ningún acercamiento con esos grupos, nosotros simplemente somos ciudadanos comunes y corrientes que queremos pronunciarnos por todo el sufrimiento que aqueja a nuestro pueblo, por todo este dolor que día a día aqueja a nuestros corazones y que a nosotros los peruanos, los más necesitados, la gente más vulnerable está agonizando en su sentimiento de querer expresar lo que siente, pero que muchos no lo hacemos por la represión, muchos no lo hacemos porque hay temor de muchas cosas, ya que en estos tiempos estamos viviendo tiempos un poco difíciles.

Nosotros Sublevación Fajardina en las coplas que hacemos, ustedes saben que el carnaval tiene un origen de antaño y exclusivamente esos espacios son para hacer las denuncias, las críticas sociales, las reflexiones que como seres humanos tenemos dentro de la sociedad, al margen de las críticas sociales, también por ejemplo la sátira, la mofa, la burla, un poco el doble sentido de cómo la población podría manifestar quizás ese sentimiento de cólera, de rabia, de indignación a través de estas coplas carnestotolendas, entonces en toda esta situación que nosotros, salimos solamente en carnavales, nosotros nos reunimos exclusivamente en carnavales, ya que es un espacio por lo menos donde tenemos tribuna abierta para expresar el sentir de nuestro pueblo.

Respecto a la composición de la comparsa, en teoría somos descendientes fajardinos, por ejemplo, algunos que son más o menos el 30% o el 40% son exclusivamente fajardinos, de allá, de Fajardo, nacidos, crecidos en fajardo, pero nosotros somos descendientes fajardinos, por ejemplo, mi madre fajardina, mi padre fajardino, desde muy pequeña, mi padre es un amante del pumpin, siempre ha tocado su guitarra, mi mamá cantaba, desde que éramos muy pequeños, muy pequeñas, nos hacía cantar, quizás esa ha sido también una de las formas para nosotros poder adquirir y hablar ahora nuestra lengua materna, que es el quechua, nos hacía cantar en quechua, a los ocho, nueve años nos hacía cantar canciones puro en quechua, exclusivamente en quechua,  en esos tiempos a veces no podíamos hablar, pero así cantando, aprendimos, ahora nosotros hablamos de manera fluida nuestra lengua materna, que es el quechua,  hay algunos jóvenes que no son exclusivamente de fajardo, sino también aman la cultura fajardina, son ayacuchanos, y dicen nosotros, yo no soy exclusivamente fajardino, pero quiero integrarme, quiero bailar, porque me gusta la cultura, me encanta la cultura fajardina,  así, de esa manera hemos hecho este conglomerado, pues, año a año siempre estamos en la palestra pública para degustar con nuestro público ayacuchano, con nuestro público peruano, que vienen a ver la belleza del patrimonio cultural en los carnavales, a nuestro querido Ayacucho…..ponemos aquí la entrevista completa junto a Faustina, Rocky y la Comparsa Sublevación Fajardina para que sigas de cerca su participación….