LA OLLA, SAZÓN PÚBLICA: RAFAEL BAUTISTA, GEOPOLÍTICA EN TIEMPOS DE PLAN-DEMIA

Seguimos con el análisis sobre lo que viene aconteciendo en el mundo, sobre lo que se va recomponiendo, pero también que aparece como continuidades, como campos de esperanza, campos de disputa desde lo que podríamos denominar genéricamente el campo popular, otras maneras de  ver lo que sucede en el mundo.

Para esta ocasión contamos con la presencia de nuestro  hermano Rafael Bautista que nos viene acompañando en muchos procesos de reflexión y debate en espacios diversos de la Red de la Diversidad. Rafael ha profundizado muchísimo los debates en el país, los procesos de descolonización en varios campos, aportando en el cultivo y la crianza de esos horizontes del Vivir Bien, pero también ha colocado una serie de debates desde el mundo de la filosofía, aportes en la literatura y la música.

Si partimos desde una perspectiva, que geopolíticamente hablando, puede  escribir estos cambios tectónicos que suceden, cuando hegemonías de duración, por lo menos larga, ceden su primacía mundial y aparecen otro tipo de potencias, otro tipo de proyectos que no pertenecen ni siquiera al mismo campo cultural y civilizatorio. Estamos atravesando una crisis global que tiene características civilizatorias como el desplome cultural y civilizatorio de un proyecto que por cinco siglos ha venido dominando al mundo desde 1492; por asuntos de sobrevivencia, ya que la globalización también genera una especie de optimismo demasiado ingenuo dentro del campo occidental, aparecen nuevas potencias que no pertenecen al campo occidental y le están disputando el liderazgo en esta nueva transición.

Entonces lo que estamos observando, desde una perspectiva geopolítica, es un reseteo del propio capital, porque ya sabíamos desde 1972, los países ricos, por lo menos, eran conscientes de que la economía del crecimiento estaba llegando a un punto límite, el capitalismo como economía del crecimiento estaba afectando  seria y definitivamente  los límites físicos del planeta, entonces estamos aquí en el siglo XXI en donde esos límites físicos ya han sido sobrepasados, por eso el capitalismo, que es una economía que si no crece muere, sumando el impacto financiero que ha tenido, sobre todo a partir de entradas ya del siglo XXI y por lo menos dos crisis sumamente  graves alrededor del 2001, con el auto-atentado de  las Torres Gemelas y después la crisis financiera del 2008, el mundo ha visto como el capitalismo productivo, que era básicamente el capitalismo hegemónico del siglo XX, ha sido desplazado por el capital financiero…. Para seguir escuchando a Rafael Bautista pincha aquí…