La Red de la Diversidad y el Tejido de Cultura Viva Comunitaria Bolivia nos manifestamos en contra el Decreto Supremo N° 4232 cuyo artículo único autoriza el cultivo de organismos genéticamente modificados en el territorio nacional, atentando gravemente contra la biodiversidad y al seguridad alimentaria de nuestros pueblos.
Considerando:
- Que nuestro país es actualmente considerado uno de los centros de origen y centro de diversidad genética de especies claves para la seguridad alimentaria como el maíz, la quinua, el tarwi, la papa, el ullucu y otros, además de una potente experiencia de desarrollo de tecnologías de cultivo y adaptabilidad climática llevadas a cabo por nuestros pueblos indígenas.
- Que la seguridad y soberanía alimentaria de nuestra población ha sido sostenida por milenios gracias al adecuado manejo de la fertilidad de los suelos y los recursos de biodiversidad, situación que hasta ahora heredamos y mantenemos.
- Que el cuidado de la vida depende del cuidado y crianza de las semillas, que son compañeras de camino y de viaje, una memoria ritual y ancestral.
- Que nuestra experiencia de transformación y preparación de alimentos y bebidas
constituye un patrimonio vivo que permite una alimentación balanceada e integral, natural y sana.
- Que precisamente la crisis sanitaria a raíz del brote del COVID-19 responde a una crisis del modelo civilizatorio propugnado por el capital y las ganancias de las grandes corporaciones, quienes en su ansia por seguir acumulando han invadido hábitats, socavado equilibrios y liberado detonantes infecciosos. La interrelación entre la agroindustria capitalista y la etiología de las epidemias surgidas en las últimas décadas es innegable.
- Que la introducción de cultivos genéticamente modificados trae consigo el uso masivo de agrotóxicos de amplio espectro como el glifosato, demostrándose en varias ocasiones que puede producir reacciones cancerígenas. Diversos países, entre ellos Rusia, han prohibido de manera radical el cultivo e importación de productos transgénicos por las consecuencias nocivas en la salud de las personas a mediano y largo plazo.
- Que el modelo del agronegocio apareja la deforestación sistemática de los bosques para habilitar nuevas tierras destinadas al monocultivo de especies transgénicas, con graves consecuencias en el suelo, la tierra, el agua y el aire.
- Que una de las características de la mayor parte de las semillas genéticamente modificadas es que no son capaces de reproducirse, creando así una relación de dependencia con el proveedor para volver a sembrarlas.
- Que el negocio de los organismos genéticamente modificados está en manos de unas
pocas corporaciones que buscan privatizar y negociar con la capacidad reproductiva de
la naturaleza mediante patentes y especulación, imponiendo al mundo qué se debe producir, qué y cómo se debe comer y dónde se debe comprar.
- Que los usos de la producción de los cultivos transgénicos están articulados a una cadena de producción única: los biocombustibles y la producción de piensos alimenticios animales (producción de carne de pollo, vaca, cerdo y búfalo).
- Que la soberanía alimentaria de un país no puede bajo ningún criterio depender de los criterios del mercado porque la alimentación de su población es su prioridad. Esta puerta abierta a más eventos transgénicos coloca en serio riesgo muestras múltiples posibilidades de alimentación sana y una economía campesina.
- Que la Constitución Política del Estado, la Ley de la Madre Tierra, la Ley de la Revolución Productiva, la Ley de Fomento a la Agricultura Ecológica entre otras están siendo violadas por el presente decreto, así como la debida consulta de acuerdo a los mecanismos de democracia participativa de los que se supone, goza la sociedad civil.
- Que nuestra riqueza como país se basa justamente en la combinación entre diversidad cultural (plurinacional) y biodiversidad y esa es la razón por las que las organizaciones abajo firmantes nos manifestamos al estar involucrados directamente en esta relación.
Por ello exigimos:
- La abrogación inmediata del Decreto Supremo N° 4232 del 7 de mayo de 2020 que habilita los procedimientos abreviados para la evaluación de semillas genéticamente modificadas de maíz, soya, algodón, caña de azúcar y trigo.
- La abrogación del Decreto Supremo 3874, del 17 de abril de 2019, que autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación de la soya evento (tipo) HB4 y Soya Intacta.
- La abrogación del Decreto Supremo 3973 y la Ley 741, que permiten chaqueos y desmonte, con el fin de ampliar la frontera agrícola.
- Políticas de fomento y apoyo a la a la Agricultura Familiar Campesino – Indígena, que es la base para la generación de otras formas y modos de agricultura como es la: Agricultura Sostenible, la Agricultura de base agroecológica, la Agricultura Urbana y Periurbana, a la Agricultura Ecológica, Orgánica, Biológica, Agricultura de Conservación, Agricultura Regenerativa, Sistemas Agroforestales, y otros Sistemas Agroalimentarios Sostenibles, como la mejor opción para la soberanía y seguridad alimentaria.
- El reconocimiento del rol histórico que campesinos e indígenas han proporcionado para la garantía de la seguridad alimentaria, custodia de una extensa biodiversidad y ha demostrado en la actual coyuntura ser la base además de la alimentación y la salud.
Colectivos y organizaciones:
Radio Wayna Tambo – Red de la Diversidad – El Alto Radio Yembatirenda – Red de la Diversidad – Tarija Radios Sipas Tambo – Red de la Diversidad – Sucre
Bolivia, 9 de mayo de 2020
Comunidad Uywana Wasi – Cochabamba
Comunidad Inti Phajsi – El Alto Asociación Civil Equidad LGBTI – Oruro Café Wayruru – Espacio Cultural – La Paz
Casa de la Solidaridad Proyecto de Vida – El Alto
Casa Espejo – La Paz
Casa CreART – Tarija
Centro Cultural Barro Colorado – Tarija
Colectivo Ivaginarias – Tarija Colectivo Rebeldía – Santa Cruz Colectivo Sileni – El Alto
Encuentro Social Alternativo – Santa Cruz
Flor de Tarwi – Copacabana
Frente Revolucionario de la Diversidad – Oruro Fundación COMPA – Teatro Trono – El Alto Itaú Teatro – CINExcusas – Tarija
La Casa del Loco – Tupiza
Mochas Copleras – Tarija
Nereta Movimiento Artístico – Tarija
Nina Uma – El Alto
Ñandereko Territorio Cultural – Tarija Plataforma de Derechos Humanos Santa Cruz Productora Nicobis – La Paz
Quinta Consciencia – Centro de Permacultura y Sanación – Samaipata
Tayka – La Paz
Pablo Mansilla – Cochabamba
María Eugenia Galarreta Tarqui – Copacabana
Santos Callejas – La Paz